La prehistoria de la fotografía médica
La aplicación de la fotografía a la medicina forma parte de un asunto mucho más amplio; la representación científica del cuerpo humano. Desde el Renacimiento se utilizan, de una manera sistemática, sistemas óptico-mecánicos para representar iconografía médica. La camera obscura es el instrumento más destacado. Encontramos una de sus mejores descripciones en un tratado de anatomía del siglo XVIII, la obra de William Cheselden (1868-1752) Osteographia (1733)1. La cámara iba provista de un objetivo de gran calidad, y de un largo fuelle que permitía la representación del modelo a la relación de aproximación 1:1 (tamaño natural).
Los pioneros de la fotografía médica
Las primeras fotografías médicas son fotomicrografías. En 1840 Alfred Donné (1801-1878), médico del hospital de la Charité de París, diseñó una cámara de daguerrotipia adaptada especialmente a un microscopio. Entre 1844 y 1845 publicó junto con Léon Foucault (1819-1868) Cours de microscopie,3 con la reproducción en grabado de 80 daguerrotipos que contenían fotomicrografías de tejidos y fluidos humanos.
En la Exposición Universal de París de 1855 causaron sensación las fotomicrografías de Auguste Bertsch (¿-1871), entre las que se encontraban las imágenes de algunos parásitos que producían lesiones dermatológicas. Estas fotografías fueron conseguidas hacia 1850. Bertsch era un fotógrafo profesional que, además de sus trabajos fotográficos a través del microscopio, destacó en el retrato fotográfico de estudio. Fue miembro fundador, en noviembre de 1854, de la Société Française de Photographie.
La primera fotografía de un enfermo conocida fue el retrato de una mujer afecta de bocio. La imagen fue tomada en Escocia en 1844 por David Octavius Hill (1802-1870) y Robert Adamson (1821-1848).
En los Estados Unidos tuvo gran trascendencia la técnica de la daguerrotipia. Además de las fotografías de los casos más notables, se tomaron numerosos retratos de médicos norteamericanos trabajando y en el estudio del fotógrafo.
La neurología y la psiquiatría utilizaron muy pronto la fotografía. El fuerte desarrollo de la fotografía psiquiátrica coincide con el principal centro de atención de la fotografía general del siglo XIX: el rostro humano. El psiquiatra inglés Hugh Diamond (1809-1886) realizó entre 1848 y 1859 numerosas fotografías a sus pacientes. Desde 1852 el médico francés Duchenne de Boulogne (1806-1875) fotografió a enfermos de trastornos neurológicos.
La fotografía dermatológica tuvo también un gran desarrollo. El médico londinense Alexander Balmanno Squire publicó en 1864 el primer atlas dermatológico con fotografías coloreadas a mano. Los franceses Alfred Hardy y Aimé de Montméja continuaron la labor de Squire. En 1867 comenzaron a editar la revista dermatológica ilustradas con fotografías, Clinique photographique de l'Hôpital Saint-Louis. En 1868 publicaron, Clinique Photographique des Maladies de la Peau. En 1869 fundaron el primer servicio de fotografía reconocido oficialmente. Ese mismo año de Montméja edito la Revue Photographique des Hôpitaux de Paris. La fotografía dermatológica tuvo muchos practicantes en Estados Unidos y en Alemania.
Las primeras aplicaciones médicas de la esteresocopia las realizó el dermatólogo francés Charles Lailler (1822-1893). Los oftalmólogos utilizaron el visor estereoscópico para corregir algunos defectos visuales.
La fotografía del interior del cuerpo humano se inició con muchos problemas en la segunda mitad del siglo XIX. El doctor Cartaz tomó las primeras fotografías de laringe. Hacia 1865 Roseburg construyó un oftalmoscopio especial para fotografía. A partir de 1890 se realizaron fotografías a través de un fotograstroscopio.
El descubrimiento de los rayos X revolucionó a la comunidad científica de su tiempo. Afectó especialmente a médicos y fotógrafos. Muchos pioneros de la radiología eran fotógrafos. También había médicos-fotógrafos, como Cèsar Comas. Muchos de ellos fueron también martires de los rayos X. El impacto de los rayos X ocasionó la ralentización de la mayoría de los proyectos de fotografía médica.
Seguro que hay fotógrafos, investigadores e
historiadores mucho mejores que un servidor. Sin embargo,
contacta conmigo si te interesa mi trabajo: Retrato social y familiar,
books, test, fotografía callejera o street photography, redacción de
textos sobre fotografía, entrevistas a fotógrafos, fotoentrenador
personal, orientador sobre tesis y tesinas fotográficas, profesor de
fotografía para torpes y cosas por el
estilo.lmdaguerre@gmail.com