martes, 1 de junio de 2010

La exposición de fotografías de nubes

“La exposición de fotografías de nubes y los trabajos de la Comisión Internacional,” (1929)
La revista barcelonesa El Progreso Fotográfico dedicó numerosos artículos a la aplicaciones científicas de la fotografía. En esta ocasión resume la importancia de la fotografía en la reunión de la Comisión meteorológica internacional, celebrada del 1 al 15 de junio en Barcelona:
“Respondiendo a una iniciativa de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, se ha reunido en esta ciudad, desde el 1 al 15 de junio, la Comisión meteorológica internacional para el estudio de las nubes, bajo la presidencia del director del Office Météorologique de France, general Delcambre. La Diputación provincial prohijó desde el primer momento la idea, habilitando espaciosos locales para las reuniones de la Comisión y dando toda clase de medios para que su Servicio Meteorológico pudiera instalar debidamente en forma de exposición las fotografías de nubes recibidas de los Atlas internacionales, en substitución del de Hildebrandssch y Teisserenc de Bort, vigente desde el fin del siglo pasado. Por su parte, el Gobierno ha dado toda clase de facilidades para que fuera agradable y útil la estancia de la comisión en Barcelona.
La base de discusión en estas reuniones ha sido el anteproyecto de Atlas formulado por la ponencia, en el cual figuran ciento cuarenta y dos modelos de nubes y estados del cielo, elegidos entre las mejores fotografías obtenidas.
En la primera sesión, que se celebró el día 11, a las nueve de la mañana, el presidente de la Comisión hizo notar la importancia documental de la colección de fotografías de nubes obtenidas en Barcelona, gracias al mecenaje de la Fundació Concepció Rabell y a la constante labor del Servicio Meteorológico de la Diputación, colección que calificó de única en el mundo, por el número de clisés, que es de algunos millares, y por la forma metódica en que ha sido obtenida. Principalmente para el estudio de estos documentos, se ha elegido Barcelona como punto de reunión. En esta misma sesión se discutieron las observaciones al anteproyecto, hechas por los señores Maurer, de Suiza, Leef de Inglaterra, y Giao, de Lisboa.
Como resultado de la discusión se precisaron algunos puntos todavía poco concretos de la nomenclatura internacional y referentes a las altitudes medias de las diferentes clases de nubes, y se dejaron establecidos como hechos de observación, gracias a las fotografías de la Fundació Concepció Rabell y las observaciones aportadas por los señores Kopp y Canegieter, algunos hechos notables sobre la textura y altitud de los cirrus.
A las doce de la mañana se procedió, por el señor Conde del Montseny a inaugurar la Exposición de fotografías de nubes, en cuyo acto el señor diputado ponente de Instrucción pública, don Antonio Robert, hizo un breve resumen de los antecedentes de esta conferencia, dedicando entusiastas frases a los trabajos de la Comisión y poniendo de relieve el interés con que la Diputación provincial alberga en los locales de su Servicio Meteorológico el material y los archivos de la Fundación creada por el señor Patxot, la cual, aunque independientemente, guarda con dicho Servicio estrecha relación científica. A continuación, el señor Conde del Montseny, recogiendo frases del general Delcambre, hizo ver la trascendencia de la obra que los organismos meteorológicos internacionales están llevando a cabo, y declaró abierta al público la Exposición de fotografías.
En la segunda sesión, se procedió a revisar las observaciones hechas por los miembros de la Comisión a la parte gráfica del anteproyecto, acordándose substituir algunas láminas por otras mejores o más típicas. Los memorándums que sirvieron de base para esta sesión fueron el del doctor Giao, el del profesor Moltchanoff, el del Instituto Geofísico de Leningrado, el del coronel Douglas, de la Royal Air Force Británica, y el del doctor Kropp, del Observatorio Aeronáutico de Prusia, y la nota verbal de los señores Patxot y Fontseré, acerca del proceso de formación de las nubes caudadas.
Las sesiones tercera y cuarta, celebradas en la Exposición de fotografías, se dedicaron a buscar substitutos a las láminas del anteproyecto que no había resistido a la discusión. Todavía fué ésta reanudada unos momentos para tener en cuenta observaciones de los señores Cannegieter y Brrak, de Holanda; Dobrowolsy, de Polonia, y Struve, de Frankfort, así como dos comunicaciones de los señores Patxot y Fontseré, sobre una forma de nube de frente frío que no figura en el anteproyecto de Atlas y sobre la textura interna de las nubes en forma de yunque.
Como resumen de los trabajos efectuados por la Comisión en Barcelona, ha quedado establecido el nuevo Atlas internacional de nubes, al cual no le faltará ya más que la aprobación por la Conferencia general de directores de Servicios Meteorológicos, que se celebrará en Copenhague el mes de septiembre próximo. Tal como ha quedado propuesto, este Atlas constará de cuatro fascículos:
a) Formas universales de nubes.
b) Nubes observadas desde grandes alturas (desde aviones, globos o altas montañas).
c) Estados del cielo (sistemas complejos).
d) Formas locales, orográficas o de fenómenos especiales.
Los documentos que han servido para substituir los que todavía ofrecían duda se han seleccionado de las colecciones siguientes:
Fundació Concepció Rabell, cuarenta y nueve fotografías; G. A. Clarke, cinco; R. Ryves, tres, doctor Kopp, tres; profesor Storner, una; Observatorio del Teide, una; Quenisset, una, y Dauzérs, una.
Las reuniones terminaron el día 15, y la exposición de fotografías estuvo abierta al público hasta el día 22 (Escuela Industrial, calle de Urgel, nº. 187). En ella figuraban el primitivo Atlas de Hower, el de Hildebrandsson, y el anteproyecto de la ponencia. En vitrinas se expusieron algunas obras que podían servir de elemento de trabajo a la Comisión, la más moderna de las cuales es el Atlas japonés, salido de prensa este mismo año. En las ventanas se instalaron diapositivas de la Fundació Rabell, y en grandes plafones figuraban las fotografías recibidas de los diversos especialistas, entre ellos Aalter, Aviación militar española, Braak, Campo, Cave, Clarke, Dauzére, Jaumotte, Kopp, Mac Adie, Observatorio de Paylovsk, Office National Méteórologique de France, Pons, Quenisset, Royal Aire Force Británica, Ryves, Servicio Meteorológico Español, Stormer y Süring”. (El Progreso Fotográfico, junio 1929, 137-138)