Martin Almagro, (1940): “Memoria de la actividad del Servicio de Investigaciones Arqueológicas durante el año 1939. Año de la Victoria.”
El autor realiza un balance del archivo fotográfico tras la Guerra Civil. Destaca el Repertorio Iconográfico de España, de Adolf Mas, las diapositivas de proyección, una serie de 13 x 18 cm. y las fotografías del resto de los museos españoles:
“Los repertorios arqueológicos del servicio
Juntamente con la Biblioteca, los repertorios arqueológicos que ofrezcan el mayor caudal posible de datos y noticias figuran como un elemento auxiliar muy importante para el estudio, el cual se procura por todos los medios completar e incrementar.
Los repertorios del Servicio son dos, con finalidades diferentes. Por un lado, en el Servicio se ha proseguido la obra del Repertorio Iconográfico de España, iniciada con motivo de la Exposición de 1929. Dicho repertorio iconográfico comprende, en un conjunto de fichas ordenadas cronológicamente, los más completos documentos sobre todas las estaciones arqueológicas de la península, sacando sus datos de libros, fotografías directas obtenidas por el Servicio, fotografías facilitadas por otros centros de investigación o adquiridas de otros archivos. Las cajas de este repertorio, que comprenden cerca de diez mil fichas, han sido escrupulosamente revisadas y ordenadas y se ha podido ver que durante estos últimos tiempos ha distado mucho de ser mantenido al día. En general, los datos que en el mismo se contienen son bastante completos y utilizables, cuando se refieren a estudios es excavaciones antiguas, pero resultan muy deficientes en cuanto a los trabajos efectuados en los últimos diez años.
Es propósito de esta dirección completar este repertorio, labor muy larga y que sólo podrá realizarse en bastantes años. Está en estudio la conveniencia de modificar alguna de sus modalidades, a fin de hacerlo más manejable y eficaz. Su uso por los investigadores y editores es frecuentemente y sumamente apreciado.
Otro repertorio, que encontramos sólo iniciado y casi en completo desorden, pero cuya utilidad en el provenir puede ser grande, comprende sólo los materiales típicos de las diversas culturas, y su valor docente es extraordinario, sobre todo para el estudio de las culturas europeas emparentadas con las nuestras. Más moderno que el anterior, será, cuando esté totalmente ordenado, un instrumento poderoso de trabajo a disposición de los investigadores. Completarlo será la finalidad de los próximos años. (220-21)
(…)
Laboratorio y Archivo fotográfico
El material del Laboratorio se encontraba en el Museo, pero el archivo fotográfico que consta de más de 9,000 clichés, había sido llevado íntegramente a Agullana y de allí a Ginebra. Una vez recuperado, se procedió a su definitiva ordenación y catalogación, labor que se hallaba tan sumamente atrasada, que poco más de 1,000 clichés estaba debidamente catalogados.
Se ha procedido a unificar todos los fondos, sumando el archivo en este momento 9,419 clichés. La serie más importante, que es la de los clichés de 13 por 18, y que comprende 4,112 ejemplares, ha quedado totalmente catalogada. Al terminar el año estaban archivados y catalogados 6.839 clichés y faltaban catalogar 2,580, labor que se espera terminar en el año actual.
Existe, aparte, el archivo de diapositivas, de gran importancia pedagógica, y que comprende unos 1.500 ejemplares, cuya catalogación no estaba ni tan solo comenzada, y a la cual se procederá una vez terminada la del archivo de negativos.
La labor de fotografía de los ejemplares existentes en el Museo está sólo iniciada, faltando todavía bastante para poder considerarse satisfactoria, pero la carestía, en estos momentos, de material fotográfico ha impedido sea progresiva con un ritmo tan acelerado como habría sido de desear. De todos los ejemplares fundamentales existen ya buenos clichés.
Figuran, además, en el archivo gran cantidad de clichés de los demás Museos de España, del material español guardado en Museos extranjeros, de excavaciones, monumentos arqueológicos, etc., siendo el más importante que en esta especialidad existe en España y cuya utilidad será enorme, una vez ordenado y científicamente catalogado.” (221-222)
(MARTÍN ALMAGRO, 1940, Memoria de la actividad del Servicio de Investigaciones Arqueológicas durante el año 1939 Año de la Victoria. Ampurias, Vol II, 1940, Barcelona, 215-224)