martes, 4 de mayo de 2010

La fotografía zoológica

La fotografía zoológica

Fotografiar animales no fue tarea fácil para los fotógrafos de mediados del siglo XIX. Desde los orígenes de la fotografía los tiempos de exposición eran demasiado largos para fijarlos en su estado natural. Tal vez por eso, las primeras fotografías zoológicas son de animales disecados; En 1853, Louis Rousseau y A. Devéria publicaron Photographie zoologique, ou représentation des animaux rares des collections d’histoire naturelle, primera obra de zoológica ilustrada con fotografías.
En 1855 se registran las primeras fotografías de animales vivos. El Conde de Montizon realizó las tomas en el Jardín Zoológico de Londres. En la Exposición Universal de 1855 las fotografías de Montizon se exhibieron con gran reconocimiento. Desde 1878 los trabajos de Muybridge y de Marey consiguen fijar con éxito a los animales en movimiento. Las investigaciones de ambos son un antecedente del cinematógrafo.
Josef Maria Eder publicó en 1888 La photographie instantanée. Dedicó varios capítulos a la fotografía de animales.
En los años 20 tenía gran interés captar la vida de los animales en libertad. Tal como señala la Enciclopedia Espasa:
“Recientemente se ha empleado la fotografía para conocer la dinámica del movimiento y vida de animal. Estas fotografías se obtienen de día y aun de noche con luz al magnesio.” (ESPASA, 1924, 692)
La revista norteamericana National Geographic publicó fotografías desde 1895. Los animales son uno de sus principales temas de interés.
En Barcelona diversas instituciones relacionadas con la zoología se interesaron de una u otra forma por la fotografía: el Departamento de Zoología de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Investigaciones Pesqueras, el Museo de Zoología, el Parque Zoológico, la Sección de Zoología de la Real Academia de Ciencias y Artes, la Sección de Zoologia de la Institució Catalana d’Història Natural, la Escola Superior d’Agricultura y la Real Sociedad Colombófila de Cataluña.
Concursos de fotografía zoológica
A principios de siglo uno de los concursos fotográficos de más prestigio era el organizado por la Real Sociedad Colombófila de Cataluña. En él concursaron reputados científicos como el doctor Ignacio Barraquer Roviralta. Barraquer resultó ganador de una medalla de oro de la Sociedad Nacional de Avicultures Españoles en el primer concurso fotográfico “Tibidabo” celebrado el 1 de marzo de 1903:
“A casa nostra el concurs fotogràfic que tenia més renom era el que celebrava la “Reial Societat Colombòfila de Catalunya, secció de Fotografia, amb motiu de l’apertura anual del periode d’educació dels coloms missatgers i es premiaven les imatges del primer vol de les aus, de les vistes del Tibidabo o dels actes de la festa; les fotografies premiades es publicaven a “La Fotografía Práctica“, “La Paloma mensajera” i a la premsa diària de Barcelona, Madrid i províncies. L’any 1904, amb motiu de la vinguda del Rei Alfonso XIII a Barcelona, l’esmentada Societat així com ”El Cosmos Fotogràfico”, organitzaren el millor concurs fotogràfic, amb uns escel.lents premis, sobre les millors instantànies del Rei al llarg de la seva estada a les terres catalanes; aquesta data pot ser la culminació de la popularització de la fotografia; d’ençà d’aleshores se celebren nombrosos concursos fotogràfics arreu, alhora que apareixien les primeres revistes amb una informació quasi exclusivament gràfica dels esdeveniments i tragèdies socials.” (BALTÀ, 1984, 34)
Zoología y dibujo científico
La zoología daba más importancia al dibujo científico que a la fotografía. Un buen ejemplo lo encontramos en Fauna de Catalunya (1923), de J. M. Bofill i Pichot. Así mismo, debemos destacar las excelentes fotografías del libro Instalacions i serveis de la Junta de Ciències naturals (1917).
La fotografía zoológica en la ciudad de Barcelona está estrechamente vinculada con el Zoológico, establecido en 1894. En 1910 se editaron 31.000 tarjetas postales de los animales más llamativos del zoológico barcelonés. Las postales estaban destinadas a la vulgarización de los ejemplares más notables del zoológico de Barcelona. Hasta 1975 no se creó el primer servicio de fotografía en el Zoológico de Barcelona.