viernes, 23 de julio de 2010

El instante decisivo

Llevo varios días leyendo varias obras sobre Henrie Cartier-Bresson:

.-Pierre Assouiline Cartier-Bresson (2002, 1999): El ojo del siglo. Galaxia Gutenberg, Barcelona
.-Henri Cartier-Bresson (1952):E l instante decisivo. Edición original y simultánea en francés e inglés: Images a la Sauvette/The Decisive Moment
.-Eugen Herrigel (2002,1953): Zen en el arte del tiro con arco. Ed. Kier, Buenos Aires

Las siguientes líneas son fruto de su digestión. En primer destacar su predilección por el uso del objetivo de 50 mm y de los encuadres a vista humana. Cuantos de nosotros ,y yo el primero, hemos buscado ángulos picados y contrapicados y prespectivas aplastadas o ensanchadas. Cartier–Bresson se centra en el tema y huye al máximo de tecnicismo y de visiones más o menos artísticas. Seguir sus consejos nos hubiera ahorrado a bastante dinero en todo tipo de objetivos y bastante tiempo buscando ángulos extraños. No se interesó por el laboratorio y delegó el revelado de fotografías en cuanto pudo. Eso sí, pedía revelados y positivados de contraste normal, sin retoques y, sobre todo, sin reencuadres.

Henri escribió muy poco y apenas concedió entrevistas. El instante decisivo es su único texto teórico. Me pareció desfasado cuando lo leí por vez primera en los años ochenta. Con la revolución digital parece una reliquia. Pero refleja su manera de pensar y de trabajar. La suya es una visión purista. La pudo llevar a cabo al alcanzar la élite de la fotografía de reportaje. De otra forma, ahora conoceríamos muchas fotos suyas reencuadradas, en color y con todo tipo de manipulaciones. Su grado de control le permitió que algunas de sus fotos tuvieran que llevar determinado pie de foto o que no pudieran comentarse libremente, chapeau. Quien pudiera en nuestros días hacer algo semejante.

Cartier-Bresson era un hombre de izquierdas. Durante mucho tiempo fue un compañero de filas de los comunistas. De esta forma pudo realizar viajas a la URrSS, la china comunista y la Cuba castrista. So si, fue un hombre honesto y en las fotos de esos viajes trató de reflejar la realidad. Como casi todos nosotros se desencantó del comunismo. Afortunadamente no acabó militanto en partidos del corte del PP o de CiU. En su madurez Henri fue una mezcla más o menos equilibrada de anarquista, ecologista y budista laico.

El interés de Henri por las filosofías orientales tiene mucho que ver con su matrimonio con Ratna Mohini (1937-1988) una bailarina javanesa y musulmana. Estuvieron casados unos 30 años. Conocer los entresijos de su relación es algo fundamental para la historia de la fotografía y para las teorías sobre el choque de las civilizaciones o de las alianzas de las civilizaciones. Sin embargo, Pierre Assouline no profundiza lo suficiente en esta relación. Assouline basa en las explicaciones de Cartier-Bresson la relación entre ambos. Destaca que el espíritu dominador de Ratna fue la causa de la separación y divorcio.

El doctor Laguillo comentaba en sus clases de doctorado la relación entre Cartier-Bresson y el budismo. Citaba un libro del filósofo alemán Eugen Herrigel (1884-1955) Zen en el arte del tiro con arco. Assouline también lo cita en su biografía. La obra tiene origen en un artículo de 1936 y se publicó en 1953. En los años 20 Herrigel era profesor de filosofía en Japón. Para comprender mejor el budismo le recomendaron que aprendiera alguna disciplina artística o arte marcial. Herrigel, aficionado a las armas de fuego, eligió el tiro con arco. En el libro refleja la áspera displicina que sufrió en su aprendizaje.

Podría escribir muchas páginas sobre Henri. Pero acabaré comentando que en la actualidad sigo bastantes de su recomendaciones. Mi equipo fotográfico está basado en una Canon G9. No es una Leica pero se trata de una cámara discreta y silenciosa. Sigo las novedades, pero no me vuelvo loco. No tengo ninguna intención de comprarme cinguna cámara réflex, ni otros trastos grandotes. Nunca utilizo flash. Intento corregir lo mínimo los archivos digitales. Básicamente hago fotos en color. Transformar en blanco y negro las fotos digitales es posible y algunos resultados son espectaculares. Pero el esfuerzo de manipulación es enorme. El pictorialismo de la foto digital está en los manipulados en blanco y negro. Todo lo contrario que el verdadero pictorialismo

domingo, 18 de julio de 2010

La abuela más feliz del mundo



Nada la hace más feliz que tener a su nieta en sus brazos. Sin duda está con la mejor de las compañías. Parece que forman buena pareja.

El padre perfecto




Ser padre te llena de responsabilidad y de felicidad. Creo que mi hermano Félix es el ejemplo perfecto. No tengo claro si la risa se contagia de padre a hija o a la inversa. En cualquier caso se les ve muy felices.

Paula cumple seis meses




Paula cada vez está más despierta y más simpática. Observa el mundo con los ojos abiertos. La suya es una mirada limpia, inocente y llena de esperanza. Ojolá se cumplan todos sus sueños. Está aprendiendo a decir papa.

sábado, 17 de julio de 2010

Miserachs

Durante las últimas semanas he releído un par de libros que el fotógrafo barcelonés Xavier Miserachs Ribalta (1937-1998) publicó poco antes de fallecer:

Fulls de contacte. Memòries. Ed. 62, Barcelona, 1998 ISBN 978-84-297-4366-1
Criterio fotográfico: notas para un curso de fotografía (1998). Ed. Omega, Barcelona, 1998 ISBN 978-84-282-1133-8

Más que resumirlos deseo comentar los aspectos mas destacados. Fulls de contactes (hojas de contacto) están escritas en catalán y son unas memorias muy particulares. El autor señala que aunque el catalán era su lengua materna, necesitó la ayuda de correctores. El autor ganó el II Premio Gaziel de Biografías y memorias. Para mi el reconocimiento es excesivo. La obra nos ayuda a conocer muchos datos del autor. Pero quienes no conozcan o reconozcan su trabajo la encontrarán algo dispersa, desestructurada y descafeinada. Criterio Fotográfico parece ser un trabajo metodológico sobre la enseñanza de la fotografía. Pero los títulos en ocasiones engañan. Se trata más bien de un trabajo de divulgación sobre la historia de la fotografía, una aguda reflexión sobre su metodología de trabajo y un ajuste de cuentas. Esta obra está para mi gusto muy escrita.

Miserachs fue un personaje contradictorio. Se quejaba de que los editores mezclasen sus ensayos fotográficos con textos de relleno de escritores reconocidos que a la postre figuraban en primer plano en la autoría del libro. Pero él se busco la vida para que el gran Josep Pla le prologase un libro. Su gran ilusión eran realizar un ensayo fotográfico sin texto. Pero acabo escribiendo libros con fotografías más o menos de relleno. Su contradicciones están también en su imagen de fotógrafo profesional. En muchas citas reivindica su figura. Destacan ideas como que el fotógrafo profesional no puede equivocarse y que las fotos surgidas de encargos sean el objeto principal de su trabajo. Sin embargo tuvo que simultanear su trabajo de fotografía profesional con sus negocios en el mundo de las discotecas y la docencia.

En demasiadas páginas refleja sus problemas de trabajo. El caso es alarmante pues si uno de los más reconocidos fotógrafos de los años 60-90 pasaba apuros,¿ que sería del resto?. Pero sus bestias negras son algunos gestores fotográficos que aparecieron con la transición política. Miserachs denuncia que tanto a él como a otros miembros de su generación, Maspons, Colita, Terré y otros pretendieron hacer de ellos una especie de muertos en vida. Otra de sus obsesiones son los “fotógrafos creativos”; aquellos fotógrafos que sólo realizan exposiciones y pretenden vender sus fotos como obras de arte. Esta crítica no va dirigida a los fotógrafos aficionados de los clubes de fotografía.

Se trata, en fin, de dos obras importantes para quienes deseen contrastar la bibliografía “oficial” de catálogos de muchas exposiciones de cajas de ahorros e instituciones oficiales publicadas en Cataluña. Su prematura desaparición fue una terrible pérdida para la fotografía y una gran tragedia para la crítica fotográfica. Miserachs se destapó como una pluma afilada que incidía en el punto de flotación de la Primavera fotográfica y otros eventos fotográficos similares.

Seguro que hay fotógrafos, investigadores e historiadores mucho mejores  que un servidor. Sin embargo, contacta conmigo si te interesa mi trabajo: Retrato social y familiar, books, test, fotografía callejera o street photography, redacción de textos sobre fotografía, entrevistas a fotógrafos, fotoentrenador personal, orientador sobre tesis y tesinas fotográficas, profesor de fotografía para torpes y cosas por el estilo.lmdaguerre@gmail.com     

El legado Centelles

Memòria fotogràfica, un reportaje de Ismael Martín y Mireia Pigrau , TV-3 (21.50 h.) en el programa 30 minuts. Domingo 4 de julio.

La televisión pública catalana trató de explicar en el programa 30 minuts el embrollo del legado de Agustí Centelles. El resultado es interesante y paso a comentarlo.

Lo que más me llamó la atención fue ver a octogenarios como Oriol Maspons y Joan Colom al pie del cañón. Impresiona ver al señor Maspons viajando en moto. Me lleno de envidia al ver al señor Colom haciendo fotos con 89 años por el barrio del Raval.
Destaca también el humanismo de David Balsells al señalar que lo mejor que puede hacer Joan Colom es cuidar de su archivo y seguir haciendo fotos. Por otra parte es sabido y reconocida su labor de apoyo a otros reconocidos fotógrafos.

Los hermanos Centelles juegan el papel de malos de la película. Un poco como los hermanos Malasombra de mi ya lejana infancia. Se les acusa de deslealtad y antipatriotismo. El programa saca mucho partido a las entrevistas. Pero no profundiza. Por ejemplo no sale en ningún momento el abierto y reconocido enfrentamiento entre Agustí Centelles y Jordi Pujol. Centelles fue siempre un leal comunista republicano. Su ideología daba mucho recelo al pujolismo y en su momento no se le reconoció el valor de su obra. Tampoco cita a Xavier Miserachs quien dejó escrito poco antes de morir en 1998 que la política de compra de fotografías por parte de la Generalitat marginaba la fotografía documental.

Tampoco pone de relieve la extraordinaria calidad y variedad de la fotografía catalana. Los catalanes fueron pioneros de la primera fotografía realizada en España en Barcelona. Pero también de la primera fotografía realizada en Madrid. Este liderazgo se mantuvo en el siglo XX. Pero no tengo claro si todavía se conserva en el siglo XXI. En el reportaje se comenta el problema de los fondos que no pueden ser clasificados y estudiados adecuadamente. Es decir, los que se quedan perdidos en algún armario o estantería. Pero tampoco se investiga en la crónica falta de personal y presupuestos para la fotografía. Con los archivos fotográficos sucede como con la sanidad pública están desbordados por las listas de espera.

En la ciudad de Salamanca se realizan tomas y entrevistas que demuestran que en todos los sitios cuecen habas. Es la pura verdad. Pero lo mismo puede decirse de los archivos fotográficos catalanes. Los familiares del señor Maspons definen muy bien el problema. Para el catalanismo ya tenemos al Barça. Pero hay que estudiar todas las ofertas y seleccionar la mejor.

Creo que los hermanos Centelles se equivocaron, o tal vez no acertaron de pleno. Hubieran hecho mejor en vender el archivo a una institución de reconocido prestigio internacional. En Salamanca y en Barcelona vamos sobrados de ilusión. Pero faltan medios.

jueves, 15 de julio de 2010

Cielo y tierra

AAVV (2004): De lo invisible, lo visible. Cielo y Tierra. Ed. Phaidon, Hong Kong

Es una buena obra de divulgación de la ciencia por medio de la fotografía científica. Especialmente en las tomas realizadas con radiaciones no visibles, microscopios y telescopios. Nos hubiera gustado más información sobre las fotografías. Tan sólo se comentan algunas fotos históricas. Por otra parte, las imágenes son de una belleza que supera desde mi punto de vista a muchas fotografías pretendidamente artísticas.

David Doubilet

David Doubilet (2003): Luz de agua. Ed. Phaidon. Barcelona/China

David Doubilet (Nueva York, 1946) es fotógrafo de la revista National Geographic. Empezó a interesarse por el submarismo y la fotografía siendo niño. Con una Rolleimarin tomó sus primeras fotografías de alto nivel. Pero se hizo famoso en los años sesenta al diseñar una funda submarina para su Nikon de 35mm. De esta forma sus fotos ganaron en dinamismo y espectacularidad. Sus lentes más usadas son el gran angular de 16mm y el micro-Nikkor de 105. Con ellos capta amplias vistas y pequeños detalles. La iluminación artificial con flash estroboscópico es muy importante en su trabajo. Con ellos transforma el mar en un estudio fotográfico. Fuji y Kodakchrome han sido sus diapositivas preferidas.

El libro es relajante como una pecera. La composición y el tratamiento del color impresionan. Utiliza el blanco y negro de manera soberbia. En ocasiones la belleza puede parece almibarada. No en vano es fotógrafo del National Geographic. De esta forma es capaz de transformar en bello algún pez particularmente feo o hacernos más llevaderas escenas de caza marina. Para quienes preferimos las turbulentas aguas del jacuzzi este tipo de trabajo debe animarnos a ir más a la playa y hacernos con alguna moderna cámara digital submarina.

Cena fotográfica La Ginesta 14 de julio




Sin duda pasamos un rato muy agradable. Se nos nota en la cara. La comida era buena y el ambiente cordial y refrigerado. A destacar los proyectos de la señora Victoria Bonet para hacer una historia de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya. Le ayudaremos en todo lo que podamos.

miércoles, 14 de julio de 2010

Botellas urbanas

El Centre Cívic Parc Sandaru de Barcelona ofrece entre otras cosas un espacio para el intercambio de libros y un bar amplío y luminoso. Este mes de julio sus paredes están adornadas con la exposición Botellas urbanas de Enric Servera y Natalia Centelles. La muestra refleja un viaje en coche entre La Habana y Santiago en el año 2000. El tema de la obra son las personas que se subieron en su coche haciendo autoestop o haciendo "botellas" en la terminología cubana. Los autores transformaron el asiento trasero en plató fotográfico y captaron sus rostros con un 20mm de una Nikon F90. Son fotos en blanco y negro, sin flash, de gente generalmente extrovertida y espabilidad. Las 78 imágenes han sido ampliadas en papel baritado Ilford multigrade a 18x24 cm. Cada fotografía está acompañada de un texto que sintetiza la conversación que mantuvieron los viajeros. La interacción texto-imagen es muy potente. Por lo que conozco de Cuba y las cubanos refleja bastante bien la realidad. El señor Enric Servera me comenta por email que en la actualidad la situación es prácticamente idéntica. Una selección de estas imágenes fueron publicadas dominical de La Vanguardia (2001). La calidad de las imágenes impresiona. Pero los textos me han emocionado. Gracias por alegrarme la vista y el corazón con vuestro trabajo.

domingo, 11 de julio de 2010

Alicia, la insaciable devoradora de caramelos

I. Ahora que la distancia y el tiempo nos separan, recuerdo con nostalgia aquellas dos semanas lánguidas e interminables en las que a tu lado aborrecí, afortunadamente de forma temporal, esa droga dura legalmente expendida en farmacias, lecherías, bares, tiendas de alimentación e incluso kioscos y que debidamente manufacturada se vende en cualquiera de los comercios anteriormente citados bajo el inexpresivo nombre de caramelos.

II. Cuando tomo algún dulce pienso en ti, en tus poderosos maxilares, y en tu voraz apetito: capaz de masticar docenas de muslos de pollo y, sobre todo, cientos de esos pegajosos caramelos que devorabas de forma insaciable durante una de aquellas lentas, plomizas y aburridas jornadas de trabajo.

sábado, 10 de julio de 2010

Pensamiento

Pensar en ti es soñar en un mar de ternura

lunes, 5 de julio de 2010

Jazz y anarquía

Este será un domingo inolvidable. Por la tarde visitaré la jornada jazzistica organizada por los anarquistas. Mi padre había militado en la CNT y siempre me hablaba con entusiasmo y respeto de esta organización.

Desayuné un te Early Grey descafeinado con leche y unas tostadas de pan multicereales con mermelada de naranja amarga con jengibre y crema de cereales. Euronews me amargo el desayuno. Uno de los reportajes trataba las colonias infantiles en Gaza. Una profesora tapada con velo integral comentaba que las niñas eran aleccionadas para aprenderse el Islam de memoria al estilo de Farenheit 451. La noticia se completaba con el ataque islamista a un campamento de colonias patrocinado por la ONU en donde los niños se divertían de manera más o menos occidental. Los sionistas defienden su nacionalismo exclusivista y racista asaltando barcos y asesinando a cooperantes en aguas internacionales. Los islamistas radicales cometen actos igualmente deleznables.

Ante tanto dolor apague la tele y me puse a leer a Jaime Gil de Biedma (2010): Poesía y Prosa, Ed. Círculo de Lectores. Tras la lectura una sesión de gimnasio con 90 minutos de bicicleta, estiramientos, fitness, jacuzzi y sauna. Tras la comida, la siesta y un te de Kenia ya estaba preparado para escuchar jazz.

Tomé el metro en Fabra i Puig armado con una libreta y escribí lo siguiente:
“Hay que entrenarse. Debo estar en forma para el concierto. El vagón viene con todos los asientos ocupados, multicultural y fresquito. Se respira relajación y ambiente festivo. Las 16.30 es una bena hora para dar cabezadas, escuchar mp3, hablar con tus acompañantes o mirar con gafas de sol. Nadie lee y por supuesto nadie escribe. Observo muchas miradas perdidas y demasiadas caras de circunstancias. En la estación de Glòries entra un viajero que lee prensa deportiva. Justo enfrente un individuo de color se mueve al ritmo de la música que le entra por unos enormes cascos. Tenemos viajeros con monopatín, pantalón corto y hasta una elegante camisa negra de manga larga. Los mp3 compiten con los teléfonos móviles. Pocos niños y bastantes minifaldas. El viaje se acaba en Arc de Triomf”

En el Parc de la Ciutadella hace mucho calor. Buscando una buena sombra me subo a la cima de la cascada. Comparto la sombra con una suave brisa y con un hermosa vista del escenario del concierto. No puedo pedir más. Pero también hay hermosas visiones que suben y bajan, observan el paisaje, toman fotos y hablan por teléfono. Tal parece que los turistas nórdicos y eslavos no siguen la dieta de la hamburguesa yanqui. La verdad es que son bastante esbeltos. Algunas mujeres son particularmente bellas.

A las 17.25 y tras un chupinazo nos regalan un discursillo anticapitalista y empieza el concierto con el grupo mallorquín Biel Ballester Trio que toca una música de jazz al estilo de los gitanos franceses como el guitarrista J e a n " D j a n g o " R e i n h a r d t (1 9 1 0-1 9 5 3 ). Los artistas alternan composiciones propias con las del gran guitarrista francés. Es un tipo de jazz muy suave y relajante.

Bajo del mirador y busco un banco protegido del sol. De momento hay poco público. Los amantes del jazz y del anarquismo comparten plaza con turistas armados de mapas, botellas de agua y cámaras fotográficas. Hay muchas cámaras compactas de batalla. Pero también se ven muchas réflex digitales. Se malgastan muchos megas fotografiando la cascada y en hacerse retratos. No todo son cámaras digitales. Observo a tres muchachas nórdico-eslavas con una cámara réflex analógica. Toda una rareza. No acabo de identificar el modelo. Pero la funda se parece a las que tenían las cámaras de la antigua Unión Soviética, cuyas Zenith, Lubitel, y compañía descansen en paz. Entre tanto aficionado, un profesional toma fotos a una modelo. Le acompañan dos ayudantes con reflectores. El tipo coloca a la chica en una buena sombra y pide a los auxiliares que la iluminen. Los turistas parecen no tomar nota de esta lección de fotografía profesional.

Un coche de la policía pasea lentamente por la plaza. No se observan incidentes, ni vigilancia privada. Eso si, lateros de diversas nacionalidades nos ofrecen con voz discreta y en distintos idiomas refrescos y cerveza.

Hacia las 18 horas las nubes empiezan a cubrir el cielo. El ambiente se refresca y se presagia una tormenta de verano. Una discretísima lluvia, un suave sol y unas intermitentes nubes acompañaron al concierto


Hacia las 18.30 el profesor Enric Vásquez nos disertó sobre “La Jam session: comunicación interactiva a través de la improvisación”. Fue una charla didáctica y proselitista que nos concienció de la necesidad de poner un poco de jazz, swing, blues y anarquía en nuestras vidas. El señor Vásquez nos transmitió la importancia de la necesidad de la improvisación. No todo van a ser planes de ajuste, planes quinquenales o reglamentaciones estatutarias más o menos polémicas.

Hacia las 19 horas el cuerpo me pidió una alegría y me tomé un café con leche descafeinado de estilo capuchino, oriné y me lavé las manos y la cara. De esta forma encaré la tercera parte del concierto con una actuación del Llibert Fortuny Trio y una Jam Session. Para mi gusto los altavoces eran demasiado potentes y el saxo más que acariciar las orejas atacaba los oídos. La música de este grupo es particularmente animada. Sin embargo, apenas consiguió participantes en la Jam session. Destacó, por otra parte, un colombiano llamado Tony que improvisó la letra de una canción sobre una música también improvisada. El tipo se parecía a Pablo Milanés con 30 años menos. Tenía buena voz, mejor ingenio, y algunos kilos de más.

Por otra parte los usuarios del parque no dejaron a ir a su bola. Destacaron unos tipos haciendo footing de aspecto tan cansino que se parecían a Búster Keaton en Golfus de Roma. También hubo bañistas infantiles y perrunos y más lateros.

Los organizadores fueron discretos con la venta de recuerdos. Les compré un número de Solidaridad Obrera dedicados a 100 años de anarcosindicalismo. Al cabo el motivo para organizar este concierto y otros actos. También vendían pins, libretas, botellas de vino, un libro sobre la historia del anarcosindicalismo y una especie de cazadora. El agua la regalaban. Todo un detalle. Hacia las 20.30 otro cohete nos informaba que todo había terminado. Mientras cenaba vi un especial 30 minuts sobre el fotógrafo Agustí Centelles. Pero este será asunto para otra entrada.

domingo, 4 de julio de 2010

El "Atget" catalán

ANNA CAPELLA, JAUME SANTALÓ ET ALTRI (2005): Josep Maria Cañellas Reus 1856-París 1902. Photographie des artistes. Museu Empordà, Figueres

Presentíamos que Eugene Atget no estaba solo. Gracias a las investigaciones patrocinadas por el Museu Empordà de Figueres sabemos que existía un Atget catalán pero profundamente afrancesado.

Josep Maria Cañellas (1856-1902) tuvo una vida corta pero intensa y llena de lagunas. Nació en Reus, pero su actividad fotográfica se desarrolló en París, donde ya tenía un estudio en 1885. Obtuvo cierta fama y reconocimiento como fotógrafo para artistas. Es decir, proporcionaba a pintores, escultores, dibujantes y diseñadores bodegones, escenas callejeras, paisajes y desnudos. Destacó especialmente en el desnudo infantil y femenino. Al contrario que Atget estaba al día de la tecnología y fue pionero de la fotografía instantánea. Utilizaba habitualmente una cámara de placas 13x18. Seguramente también utilizó cámaras rápidas y discretas tipo “Detective”. En 1896 patentó un aparato precinematográfico.

No se tienen noticias de sus actividades en Reus. Sin embargo, en París mantuvo una estrecha relación con artistas y otros personajes de origen catalán. Tal es el caso de Joseph Rubaudonadeu, político republicano que le encargó un álbum fotográfico de Figueres, su tierra natal. En el invierno de 1888-1889 Cañellas recorrió Figueres y alrededores con su cámara, su trípode, una tartana y algún que otro ayudante. Su esfuerzo se plasmó en un álbum de 555. Estaban previstos más álbumes. Pero el proyecto no se desarrolló.
Cañellas regresó a su estudio parisino. Cambió varias veces de ubicación y fue aumentando su prestigio profesional. La muerte le sorprendió a la temprana edad de 46 años. Sus obras fueron utilizadas por importantes artistas como el escultor Auguste Rodin o el ilustrador Josep Lluís Pellicer.
Su obra se enmarca pues dentro de la fotografía profesional de estudio y de pionero de la fotografía instantánea.

sábado, 3 de julio de 2010

Gerda Taro

Entre el 7 de julio y el 27 IX del 2009 se expuso en el Museu Nacional d’Art de Catalunya de Barcelona una exposición sobre la fotógrafa alemana de origen judío Gerda Taro (1910-1937). La muestra fue realizada por el International Center of Photography de Nueva York. En este trabajo vamos a comentar su catálogo de exposición editado por Irme Schaber, Richard Whelan y Kristen Lubben

Con cierta frecuencia aparecen archivos fotográficos absolutamente desconocidos. La labor de Gerda era conocida. Por su relación personal y profesional con Robert Capa hizo que muchas de sus fotografías se confundieran. Por otra parte la fama de Capa fogacitó el trabajo de Taro. Gracias a la labor de los editores y el interés de Cornell Capa, hermano de Robert y heredero de su legado, ha sido posible clarificar, clasificar y estudiar las fotos de Gerda Taro.

Gerda muestra interés por el formato cuadrado 6x6 que proporciona la Rolleiflex con la que realizó la mayoría de sus fotos. La “Rollei” permitía, y permite, encuadrar fácilmente en contrapicado. Taro muestra una gran predilección por los encuadres de abajo-arriba. Por entonces está técnica estaba de moda dentro de los fotógrafos del movimiento artístico Nueva Visión. Por otra parte muchas de las fotos de formato cuadrado fueron reencuadradas en el laboratorio o por los editores. Gerda también utilizó la Leica, cámara de paso universal, particularmente idónea para la fotografía de reportaje. Sin embargo ella prefería imágenes en pose de temas humanistas. El objetivo de Taro capta una visión humanitaria y femenina de la guerra. Le interesan los niños y las mujeres. Le gustaba de hacer posar a la gente. Se interesa más por el entorno bélico del conflicto que por la batalla. Hay mucha ternura en sus fotos. Desde luego que sus fotos muestran acción y escenas dramáticas y sangrientas. Pero también le interesaba el encuadre y la composición. Por otra parte su formación fotográfica se inició con Robert Capa en 1934. Las dificultades socioeconómicas no le permitieron hacer demasiadas prácticas de arte fotográfico. Y sin embargo sus imágenes están llenas de poesía visual y de solidaridad.

Gerda marchó a París en 1933 huyendo del nazismo. Políglota y izquierdista llegó a España en 1936 como corresponsal de Ce Soir, publicación financiada por el Frente Popular francés. Los mismos que le compraron su tumba cuando un tanque la mató en julio de 1937. Sin duda una corta pero intensa vida y carrera fotográfica. Los tiempos líquidos no son cosa del siglo XXI

jueves, 1 de julio de 2010

Fotografía y ferrocarril

Inmaculada García Lozano, María Dolores Moreno Burgos (2008): Historia Gráfica del ferrocarril en España. Tomo I: Desde los orígenes hasta 1901 Fundación de los ferrocarriles Españoles, Madrid

Los historiadores de la fotografía estamos acostumbrados al vocabulario, a los personajes claves y a los principales investigadores. Lo primero que llama la atención de esta obra son los errores en la transcripción de nombres de historiadores y de pioneros de la fotografía como: Gerardo Kurtz, Carlos Teixidor Cádenas, Pere Felip Monlau o Ramon Alabern. Por lo demás la obra está muy bien reproducida y documentada. Los textos, de carácter divulgativo, son muy didácticos. La bibliografía nos ayudará a profundizar en el tema. La mayoría de las imágenes trasmiten dignidad y orgullo en los viajeros y ferroviarios. Muy lejos de la prisa y el estrés de la mayoría de los usuarios y empleados de nuestros días. Las vistas de trenes, estaciones e instalaciones ferroviarias suelen ser imágenes de una gran calidad y precisión. Describen con todo detalle unas infraestructuras que revolucionaron el transporte en el siglo XIX. La fotografía y el ferrocarril nacen casi al mismo tiempo. Ambas compartieron una carrera por la velocidad. Ambas gozan de buena salud en el siglo XXI. En el Museo del ferrocarril se conservan unas 80.000 fotografías que testimonian el hermanamiento de ambas tecnologías. Ha sido un placer visualizar la selección presentada.

Zygmunt Bauman. La arquitectura del miedo

Zygmunt Bauman (2007): Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Ed. Arcadia. Barcelona

En esta obra el filósofo británico reflexiona sobre el desasosiego que producen los inmigrantes y la gente marginal de las ciudades. Los parados de larga duración son igualmente gente superflua y potencialmente peligrosa. Los inmigrantes están llenos de ilusión y de esperanza, pero se encuentran con dificultades, desencantos y murallas infranqueables. El terror a lo desconocido y al extraño es una de las causas de la aparición de zonas residenciales aisladas y protegidas para gente adinerada. Pero el trazado de fronteras fomenta las diferencias. Los actuales inmigrantes no son más que una nueva versión de los emigrantes del siglo XIX de una Europa que no era capaz de alimentar a su población. Sin embargo, la solución es tender puentes entre comunidades. En vez de fomentar la arquitectura del miedo es necesario construir ágoras que sean puntos de encuentro de la diversidad cultural.