lunes, 31 de mayo de 2010

La dicha de ser tío




Paula ha cumplido ya 4 meses. Es una niña simpática, despierta y algo llorona. Tenerla en mis brazos es todo un orgullo de tío.

viernes, 28 de mayo de 2010

Euromed Valencia-Barcelona

El Euromed de Valencia a Barcelona está repleto por la huelga de Renfe. Sin embargo el viaje transcurre sin incidentes. Para mi gusto hace un poco de calor...

Mis compañeros de viaje son todos inmigrantes. Una pareja marroquí con su hija y una mujer china. Todos hablan castellano menos la niña que es muy pequeña. No es fácil sacar a relucir un tema de conversación que nos motive. Finalmente les hablo de mi afición al té y las infusiones.

La ciudadana china demuestra ser experta en tes y sonríe cuando le digo que cha es la única palabra que conozco en chino. Los marroquíes comentan que invitar a té es para ellos una muestra de hospitalidad. Por mi parte les comento que en España sirven posiblemente los peores tes del mundo. Por otra parte invitar a te a los españoles suele ser tomado a broma o como una ofensa.

Llegamos a Barcelona sin novedad. Me despido hasta el próximo viaje, o hasta el próximo té.

lunes, 24 de mayo de 2010

Romper la rutina

Cambiar de aires sienta de maravilla. Me he tomado unas mini vacaciones. En Campoorrobles (Valencia) se está de maravilla. Trato de dar 2 0 3 paseos diarios de una hora. Leo bastante y como muchas ensaladas. Espero volver con las pilas cargadas

viernes, 21 de mayo de 2010

Problemas con la piel

Todos tenemos con la piel. Por ejemplo yo debo hidratarme las manos con frecuencia. De otra forma se resacan y se escaman. Ella, en cambio, debió enseñar el pasaporte y
el billete a la policía que subió al tren a la altura de Castellón. Era una mujer de unos 30 años, alta y de buena presencia. Su delito fue tener la piel demasiado oscura. Por desgracia es un problema que se repite demasiado. Su nombre empieza por r

lunes, 17 de mayo de 2010

Entrevista con Joan María Arenaza



Joan María Arenaza es un fotógrafo especializado en moda y publicidad. En su página web, www.jmarenaza.com se puede ver una selección de su trabajo y de su obra personal.

“Desde que tengo memoria, siempre he ido con alguna pequeña cámara compacta encima; de pequeño, iba haciendo fotos de las vacaciones, de mis amigos. Es ahora, cuando veo esas fotos, que me doy cuenta de que ya cuidaba los encuadres y las luces sin percatarme. Paralelamente a mis estudios de Filología Inglesa, a través de un amigo fui metiéndome más en el tema, compré mi primera réflex, y empecé a asistir a cursos sobre reportaje, técnicas de laboratorio, iluminación en estudio, macro, fotografía deportiva... todo lo que encontraba. Así fue como descubrí lo que más adelante se convirtió en mi especialidad favorita que es la fotografía de estudio."
"Al terminar la carrera me encontré en el gran dilema de “qué hacer con mi vida” y en ese momento un fotógrafo local que vio mis “experimentos fotográficos” me empezó a contratar para hacer reportaje. Me hizo una ilusión tremenda que alguien se fijara en mis fotos y hasta que me pagaran por ello. Así que tuve claro que eso era lo mío. Con el tiempo,¡y mucha paciencia!, conseguí hacerme con todo el material, establecer mi negocio y tirar hacia el tipo de fotografía que más me gusta, hasta llegar a día de hoy ya convertido en fotógrafo profesional de moda y publicidad. Actualmente mi trabajo se concentra en producciones para marcas de moda y revistas con distribución en España y en el extranjero: Oxygene, Ibici, Guy Laroche, Sistemfive, Maxi Tuning y Maxi Moto Tuning, Avui+ Diumenge, Intima France,...  para nombrar a algunos."

"A parte de las fotos que hago para mis clientes, también me gusta desarrollar un tipo de fotografía más artística, más personal, de la que te permite conectar con el retratado de una forma que es casi imposible durante una sesión comercial donde siempre vamos con prisas porque la luz se va o porque el dichoso paquete con los productos no llega. En estas fotos puedo relajarme y disfrutar todavía más. El resultado suele ir para exponer y de vez en cuando a concursos, un poco para ir en la búsqueda de otro tipo de espectador."
 
"Personalmente disfruto con mi trabajo, cada proyecto es diferente, como el sastre que no hace dos chaquetas iguales. Todo el proceso de preparación de cada sesión, la búsqueda y selección de todos los elementos necesarios, el trabajo de todo el equipo, los nervios,... todo para llegar al día D, el día en el que se concentran todos los esfuerzos, el día en el que por fin se apagan las luces y se encienden los focos y entonces... por fin las fotos. ¡es emocionante!” Joan María Arenaza.
 
 
 
1.-Temas usuales a nivel profesional
 1 – Habitualmente trato temas del mundo de moda, en su vertiente más comercial. A pocos clientes les gusta hacer “experimentos”…
 2.- Temas preferidos como trabajo personal
2 – Para mi trabajo personal me gusta tratar temas muy humanos, retratar a personas cuanto más diferentes mejor. Siempre me ha encantado observar a los demás. Parar en una esquina de la calle o en un banco y admirar la absoluta singularidad de cada persona.
 3.-¿Háblanos de tu interés por las técnicas antiguas y el bricolaje fotográfico?
3- Las técnicas antiguas siempre me han divertido. Sin ser un friki, desde el principio me atrajeron temas como las cámaras tipo “pin-hole” y demás temas de bricolaje fotográfico, hasta me construí  mi propio objetivo descentrable casero a partir de un 80mm. fijo de formato medio que además adapté a paso universal. De vez en cuando todavía lo uso.
 4.-Cómo licenciado en filología inglesa explícanos la importancia de saber inglés en tu especialidad fotográfica, y en general
4- Actualmente estaríamos de acuerdo que saber inglés es importante en cualquier profesión. Vivimos en un mundo global (valga la redundancia) y con el inglés e Internet las posibilidades de aprender nuevas técnicas y conocimientos son infinitas.
Pero supongo que te refieres a mis estudios, pues entonces más que el inglés, valoro lo que he aprendido en cuanto a la construcción de un discurso se refiere. La fotografía, igual que la palabra es un medio para comunicar un mensaje, y hay que saber cuál es la mejor manera de hacerlo.
 5.-Destaca cursos de fotografía especialmente interesantes.
5- Cursos de fotografía hay muchísimos, la diferencia entre considerarlos buenos y malos ya depende un poco de nosotros mismos: por ejemplo fui a uno de Gabriel Brau sobre retoque digital en Photoshop y salí encantado, pero claro, yo trabajo diariamente retocando fotos y demás, pero el señor que tenía al lado que justo estaba entrando en el tema no se enteró de nada…
Diría que un buen curso es todo aquél del que se aprende algo nuevo, cosa que pasa casi siempre, lo importante es ir haciendo cursos. Estoy particularmente satisfecho de varios cursos realizados en Barcelona centre d'imatge: iluminación en estudio, desnudo exteriores, laboratorio color,... El centro me parece estupendo y Toni Micó es una enciclopedia fotográfica, además de una gran persona.
 
 6.- Cita a tus  fotógrafos favoritos
6- Annie Leibowitz, Miquel Arnal, Outumuro, Richard Avedon, Gabriele Rigon, Jesús Coll, Herb Ritts, Gregory Heissler, Manel Esclusa, Eugeni Forcano, Català Roca… y podría seguir.
 7.-Señala algunos libros fotográficos que te interesen especialmente
7- Me encanta el libro que se editó en ocasión de la exposición de Richard Avedon en Caixaforum, la de “In the American West”. Otro que es espectacular es el de Annie Leibowitz “A Photographer’s Life 1990-2005”. Ahora mismo estoy con uno de Outumuro que se llama “Test”, es muy interesante ya que está hecho a partir de las pruebas previas a sesiones que hizo: polaroids, pruebas de luz, pruebas de localización,… genial.
 8.-¿Te gustaría citar algún libro de interés en general?
8- Últimamente estoy a punto de empezar “Atrapados en el hielo, la legendaria expedición a la Antártida de Shackleton”. Siempre me han gustado este tipo de historias.
 9.-¿Qué importancia tiene la iluminación en tu fotografía?
9- La iluminación lo es todo; me encanta, más que buscar esquemas muy complejos, procurar hilar fino, buscar las parábolas o ventanas más adecuados para cada escena. Muchas veces “menos es más”, pero entonces hay que buscar la máxima calidad de cada elemento.
 10.-La foto de estudio es tu especialidad favorita. ¿Háblanos de tu elección?
10- La fotografía de estudio es un mundo aparte. La relación que estableces con los demás participantes, la forma de trabajar,… el reportaje es muy eléctrico, las cosas pasan y tienes que pillarlas al vuelo. En estudio las cosas las preparas, es la búsqueda de la precisión. Por este mismo motivo un fallo en estudio es imperdonable.
 
Seguro que hay fotógrafos, investigadores e historiadores mucho mejores  que un servidor. Sin embargo, contacta conmigo si te interesa mi trabajo: Retrato social y familiar, books, test, fotografía callejera o street photography, redacción de textos sobre fotografía, entrevistas a fotógrafos, fotoentrenador personal, orientador sobre tesis y tesinas fotográficas, profesor de fotografía para torpes y cosas por el estilo.lmdaguerre@gmail.com    

domingo, 16 de mayo de 2010

Fotogrametría

Lluís Marià Vidal, (1898): “Fotogrametría”
Lluís Marià Vidal fue pionero en la enseñanza de la fotogrametría. Impartió un curso en el Centre Excursionista de Catalunya. El siguiente texto está entresacado de un discurso a los socios del CEC. Vidal destaca la importancia de la fotogrametría:
“Vos he parlat de la Fotogrametria. L’any passat vos indicava’l desig d’ajudar a la cartografia del nostre país, excitant del zel dels nostres companys perquè prenguessin datos topogràfichs en ses excursions, y, si fons possible, premar els treballs que’s presentessin. Ja era’l meu ànim allavores ajudar desde aquesta cadira a la conecució d’aquest fi utilíssim, y el medi més eficaç que he trobat és el d’ensenyar pràcticament de quin modo’s pot fer profitosa una de les aficions mes corrents avuy en l’excursionisme, y que no per ser un art conegut de tothom deixa de ser la més maravellosa de les invencions d’aquest segle: la Fotografia.
¿Qui no s’encanta, senyors, davant dels progressos que la física ha fet en aquesta bellísima secció que s’ocupa del més admirable dels agents naturals, com és la llum!
¡La llum que’ns permet saber l’existencia de tants mons a distancies immenament grans, y ens permet també estudiar la composició íntima dels sers de dimensions petites! ¡La llum, que vesteix ab contrast d’ombra y de color el paisatge vivent y la naturalesa inanimada! ¡La llum, que’n anonada ab vivíssims resplendors quan esclata la còleta del cel en tempestat furiosa, y que’s doblega en corva immensa de suavíssims colors quan esclata la còlera del cel en tempestat furiosa, y que’s doblega en corva immensa de suavíssims colors quan, ab l’arch de sant Martí, Déu anuncia la pau a l’home atribulat y el retorn dels elements a son equilibri! ¡La llum, que’ns fa coneixer l’alegria, la pena o l’idignació dels nostres semblants, abans de que’l llenguatge o l’acció siguen instruments de les passions humanes! ¡La llum que, ab tot y ser imponderable, y ab tot y moures ab velocitat quasi inconcebible, ha sigut encadenada y subjugada per l’home, y obligada a treballar ab ell, com el més humil operari, entre’ls reactius del laboratori y dins de les quatre parets de la cambra fosca!
No hi ha res, senyors, que’s presti més a la nostra admiració que l’invent que ha sapigut estampar en un full de paper el ràpit vol de l’aureneta, l‘aigua que cau en espumosa cascada y el llampech que serpenteja pels núvols, ab la mateixa facilitat que copia l’immòvil massa del monument arquitectònich, o la tranquila quietut del paisatge, o l’expressió del rostre de la persona estimada; y que no content ab tot això, no tenintne prou ab reproduir lo que’s veu, ha sapigut en aquestos últims temps fer accesible a la nostra mirada lo que està ocult, lo amagat dins del nostre pit o dins de sòlida caixa, com si volgués resucitar y fer verdaders a fins del segle XIX els prodigis mentiders de l’astrologia y de la nigromancia de l’Edat Mitjana.
Donchs bé: la fotografia, que va naixer a França en el primer terç d’aquest segle, y que per llarchs anys va ser sols un art de retratista y un medi de guardar records més o menos artístichs, dels paísos visitats, va convertirse, en mans del coronel Laussedat, que és l’inventor de la fotogrametria, en una aplicació verament científica; en un nou procediment topogràfich que facilita extraordinariament les operacions d’aixecar plans; procediment que avuy s’aplica y s’ensenya a Alemania; que a Italia y als Estats Units ha donat grans resultats, però que a Espanya és encara poch conegut.
Per medi d’ell l’arquitecte, el militar, l’agrimensor, l’enginyer, el topògraf, poden pendre’ls datos necessaris pera construir el plan de l’edifici, de la fortalesa, de la propietat, de la comarca en que ha de passar un camí, o de les montanyes que la volten, ab una mínima part del temps que s’emplearia pels procediments ordinaris.
Y aquí teniu el secret de lo que m’ha mogut a proposarme explicar aquest procediment desde la modesta càtedra de la nostra Associació, és a dir: la facilitat y la brevetat del treball, que’l fan accesible a tants aficionats a la fotografia, podent aixís transformarse de touristes en topògrafos y anar enriquint ab plans de detall o de conjunt el coneixement de la Geografia catalana.” (VIDAL, 1898, Butlletí CEC, 24-25)

jueves, 13 de mayo de 2010

Topografía y fotografía

Alejandro MAS y ZALDÚA (1912): Aplicaciones topográficas de la fotografía. Estereofotogrametría

Alejandro Mas era Teniente Coronel del Estado Mayor y profesor de Topografía de la Escuela Superior de Guerra. El autor trabajó en Cataluña a principios de siglo encargado de la Comisión del cuerpo de Estado Mayor para levantar un plano a escala 1: 20.000 de la frontera hispano-francesa (Pirineos orientales). En 1902 publicó en Barcelona, Foto-topografía práctica, ilustrada con fotografías. En 1915 un fototaquímetro inventado por Mas fue utilizado por el Servicio Geográfico del Ejército:
“España.- En nuestro país, desgraciadamente, aunque la aplicación de la fotografía al levantamiento de planos, fue conocida apenas se ideó, y no hemos ido a la zaga de las demás naciones en cuanto a los conocimientos teóricos de ella, como se demostrará en seguida, no la hemos concedido la importancia que merece, siendo escasos los trabajos que se han realizado en el terreno.
En 1861 la Real Academia de Ciencias de Madrid propuso para tema de uno de sus concursos anuales, “Aplicaciones de la fotografía al levantamiento de planos”, al que concurrió el capitán Laussedat.
En 1862 el general A. Terrero, que fue jefe de Estudios de la Academia de E. M., publicó un estudio teórico sobre la Fotogrametría, muy notable por la circunstancia de que en él aparece la solución del problema de la identificación de puntos comunes dudosos, que se conoce con el nombre de teorema de Huack, nombre del profesor alemán a quien se atribuye su descubrimiento, veinte años después que el general Terrero lo había publicado.
En 1863 el comandante de E. M. D. Pedro de Zea, publicó una Memoria sobe aplicaciones de la fotografía al levantamiento de planos militares.
El oficial de telégrafos D. Pedro de Borja, en 1876, escribió un folleto sobre “Estudios sobre aplicaciones de la fotografía la topografía.”
Hasta 1895, que apareció en la Revista Minera un trabajo muy interesante con el nombre de Fotogrametría y Topografía fotográfica, del ingeniero de minas Pie y Allué, no se publicó nada más sobre esto, apareciendo poco después ejecutado por este mismo ingeniero, el plano de una parte del pinar de Bedar en escala de 1 : 1.000, con curvas de nivel cada cinco metros, que fue la primera aplicación del procedimiento es España.
En 1886 el capitán de E. M. Torres y Quevedo, construyó un ingenioso fotográmetro con el que realizó un pequeño plano en el barranco de Vistahermosa, próximo á Madrid, en escala de 1:1000, que publicó en un folleto, en el que explicaba el aparato ideado y la manera de conducir los trabajos de campo y gabinete.
En 1899, los ingenieros agrónomos Iriarte y Navarro publicaron su notable obra Topografía fotográfica, en la que hacen mención de un pequeño plano ejecutado por ello en las cercanías de Madrid, y de otro de más importancia de la región montañosa del Moncayo, en la escala de 1: 20.000 con curvas horizontales cada cuarenta metros, deducido de diez y ocho fotografías.
Más adelante, en 1902, publicamos el folleto Foto-topografía práctica, en el que nos referimos á los trabajos que ejecutamos en el Pirineo, y posteriormente aparecieron varios interesantes trabajos sobre el mismo asunto del eminente ingeniero Torroja, ya mencionado, debiendo señalarse entre ellos, la Memoria doctoral citada, y las Aplicaciones métricas de la Estereoscopia, publicada en 1909.
Por último, el comandante de E. M. é ingeniero geógrafo, Galbis y Rodríguez, publicó un interesante y notable trabajo sobre Ensayo de los métodos fotogramétricos, en Oteros de Herrero (Segovia), que por orden del Instituto Geográfico realizó, con el objeto de estudiar y comprobar, por comparación con los métodos topográficos ordinarios, que también se aplicaron á la misma zona, la eficacia, aproximación y rapidez del antiguo método de las intersecciones fotográficas. Los resultados de este ensayo, que se efectuó en una zona de 4.322 hectáreas, en escala de 1: 25.000, fueron regularmente satisfactorios solamente, debido a nuestro juicio a que, ni el terreno era el más a propósito para la aplicación de la Fotogrametría ordinaria, ni el material empleado el más práctico que puede usarse; ademas de que, en los primeros ensayos de todo lo nuevo, no es posible que se verifiquen en las condiciones de facilidad, aproximación y rapidez, con que se pueden llevar acabo normalmente, cuando los operadores se han habituado y son prácticos en el empleo de los métodos.
Respecto á las aplicaciones prácticas de la Fotogrametría, no conocemos más que las ya citadas de Pie y Allué, Iriarte y Navarro, Galbis, y las más extensas ejecutadas por nosotros en varias regiones de los Pirineos Orientales.
Primeramente, en 1900, por vía de ensayo y comprobación de la aproximación de dicho sistema, se levantó un pequeño plano, de unos seis kilómetros cuadrados en el terreno suavemente ondulado del N. O. de San Andrés de Palomar, el cual se efectuó al mismo tiempo con el taquímetro, resultando ambos trabajos exactamente iguales. En este mismo año y en el siguiente, efectuamos algunos trabajos de relativa importancia, para rellenar las zonas difíciles del plano de la Frontera Francesa en 1: 20.000 de que estábamos encargados en los Pirineos Orientales, desarrollándose dichos trabajos fotogramétricos, en los alrededores de Ribas, en las vertientes del arroyo Mal Pas, entre el Coll de Tossas y Alp, en el Plá de Anyella, en las vertientes Sur de San Cristóbal Tossa, y en las muy escarpadas del Monte de la Tossa, cubriéndose en todos ellos una superficie que no bajará de 100 kilómetros cuadrados, tomando más de 10.000 puntos de detalle, que permitieron dibujar el terreno con gran fidelidad.
Estas son las últimas operaciones de campo que se han realizado en España, según nuestras noticias.” (MAS Y ZALDÚA, 1912, 104-106)

Seguro que hay fotógrafos, investigadores e historiadores mucho mejores  que un servidor. Sin embargo, contacta conmigo si te interesa mi trabajo: Retrato social y familiar, books, test, fotografía callejera o street photography, redacción de textos sobre fotografía, entrevistas a fotógrafos, fotoentrenador personal, orientador sobre tesis y tesinas fotográficas, profesor de fotografía para torpes y cosas por el estilo.lmdaguerre@gmail.com     

miércoles, 12 de mayo de 2010

La fotogrametría

Tal como la define Marie-Loup Sougez:
“La fotogrametría es una técnica que permite determinar la dimensión de los objetos gracias a mediciones verificadas sobre perspectivas de los mismos. Esta técnica, además de su aplicación corriente en cartografía, se emplea también para estudiar monumentos y conjuntos arquitectónicos.” (SOUGEZ, 1994, 330)
Lluís Marià Vidal desarrolló una labor pionera en la divulgación de la fotogrametría en Barcelona. En 1898 Vidal ofreció un curso de fotogrametría en el Centre Excursionista de Catalunya. En 1902 el comandante del Estado Mayor Alejandro Mas, de origen catalán, publicó en Barcelona Fototopografía práctica. En el resto de España debemos destacar la labor de José María Torroja (Madrid 1884-1954) autor, a principios del presente siglo, numerosos trabajos sobre fotogrametría. En 1907 Torroja defendió su tesis doctoral sobre Fototopografía teórica y práctica.
Hemos localizado muy pocos documentos escritos sobre la utilización de la fotogrametría en Barcelona. La fotogrametría suele estar relacionada con usos militares y aéreos y estos archivos son de acceso restringido. Lo de “acceso restringido” lo decimos por experiencia personal. En 1995 trabajando en el Arxiu Nacional de Catalunya inventariamos una colección de fotografías aéreas estereoscópicas del principado de Cataluña, en particular del Pirineo. La mayoría de estas imágenes fueron tomadas por el Servicio Fotográfico del Ejército del Aire, entre 1944 y 1950. Por entonces eran riguroso secreto militar.

La fotografía aérea en Barcelona

En Barcelona las primeras noticias de fotografía aérea las encontramos a partir de la Exposición Universal de 1888. Josep Maria Có de Triola (1884-1964) fue, desde 1913, el primer fotógrafo aéreo barcelonés y catalán. Fue también precursor de la fotografía espeleológica. Era especialista en fotografía deportiva y escritor. Miembro activo del Centre Excursionista de Catalunya, la mayoría de sus fotografías se conservan en el Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya. En la plaza de Sant Jaume nº 2 tenía una tienda de fotografía denominada, Fotografía Moderna.
Josep Gaspar i Serra (1893-1970) fotografió desde el aire a partir de 1920. Gaspar era amigo de Josep Canudas, pionero de la aeronáutica catalana. Josep Gaspar trabajó como fotógrafo oficial en el aeródromo Canudas. Efectuó numerosas fotografías aéreas de fábricas. Gaspar se exilió tras la Guerra Civil. En 1966 regresó a España. Falleció en 1970 en Barcelona.
En 1923 se realizó una exposición-concurso de fotografías aéreas:
“Tal com s’havia anunciat, el 6 de maig s’inaugurava aquesta segona exposició i primer concurs de fotografies aèries. Inslal.lada a les Galeries Areñas i en molt millors condicions que la primera.
Presentaren fotografies, grans instalacions, ben enquadrades i perfectament instal.lades: la Compagnie Aérienne Française, de París; les companyies aèries K.L.M., d’Amsterdam, i la ‘Latécoère’ de Tolosa, la Secció Fotogràfica de l’Aviació Militar de Madrid; totes fora de concurs i a titol de cooperació. Els altres expositors foren els senyors; Guash, Busquests, Claret, Co de Triola, Pierre Carvallo, Casimir Soler, M. Llorens i Henri Delrieu.
L’exposició va ésser visitada per molt de public, molt més del que podíem haver imaginat, i va merèixer els elogis generals. La premsa en va parlar extensament i algun diari més d’una vegada. Als visitans se’ls lliurava una còpia del Manifest de la Penya i se’ls repartien propostes per a fer-se socis; s’aconseguí emplenar-se algunes.
El dia 31 va tenir lloc l’acte de clausura i el jurat va fer públic el veredicte. Va resultar guanyador el fotògraf Claret, amb una preciosa fotografia de gran format, virada en sèpia, de Sitges, un dels objectius més fotogràfics i més bells de la nostra Costa de Ponent. El Jurat estava compost pels senyors següents: el presidia el regidor senyor Domènech, en representació de l´alcalde de la ciutat; Enric Ràfols, en representació de l’Aero Club de Catalunya; Jaume Codina, per la Penya de l’Aire; Manuel Trilla, per la premsa, i R. Areñas com a assesor tècnic i Secretari. (CANUDAS, 1983-110).
En 1926 se celebró el primer ensayo de fotografía aérea:
“Quan més preocupats estàvem buscant la millor manera de fer l’assaig de fotografia aèria que feia temps constituïa un objectiu primordial per a nosaltres, una casualitat inesperada va venir a solucionar el problema. Vam trobar-nos un antic amic, Josep Gaspar, l’excel.lent fotògraf especialitzar en la fotografia esportiva, els partits de futbol, la vida i l’emoció del quals entusiasmaven el públic. Els seus reportatges gràfics a la premsa il.lustrada de Barcelona, Madrid i París li havien proporcionat una gran i merescuda fama. Gaspar, a més, era una gran afeccionat a l’aviació i tot seguit vam anar a parar a l’assumpte que feia mesos barrinava pel nostre cap. Immediatament es va oferir per fer unes proves amb la nostra màquina especial, que havíem portat d’Itàlia llavors de la compra de l’Aviatick, cosa que no vam trigar gaires dies a fer. Aviat vam comprendre que aquella màquina, construida especialment per a la presa vertical, no serviria per a fotografia obliqua panoràmica, perquè era massa pessada i difícil de manejar manualment.
Gaspar, ja engrescat, ens proposà de fer un assaig amb la seva màquina corrent de reportatge. Una excel.lent Contessa, de cortineta i amb un objectiu de primer ordre. Eren els temps dels clixés de vidre, en magatzems de dotze, etc No vam tardar gaires dies a fer la primera prova i el mateix vespre, no podent esperar més, anàvem al laboratori de Gaspar per veure revelar les plaques i amb la màxima sorpresa comprovàrem que tots el clixés eren, no solament bons, sinó excel.lents. Després Gaspar ens feia unes còpies i unes ampliacions de diferents dimensions. Varem quedar meravellats. Les fotos eren perfectes: les ampliacions, d’un metre per seixanta centímetres, donaven un detall fantàstic. No hi cabíem de contents. Allò podia significar una solució dels nostres problemes econòmics, cada dia més difícils de resoldre.
Vam fer alguns vols més, a diferents altures, des de diferents angles i amb diferents condicions de llum, etc. Les fotos eren perfectes. I ràpidament vàrem establir un plà, per intentar introduir la fotografiar aèria en forma comercial per primera vegada a Barcelona. De cada objectiu, Gaspar en feis una dotzena de negatius com a mínim i entre ells escollím els dos o tres més bons. Vam començar per fes fàbriques més importants en un radi reduït de Barcelona.” (CANUDAS, 1983, 136)

La fotografía aérea

La fotografía aérea posee aplicaciones tecno-científicas, comerciales y militares. En especial debemos subrayar los usos en fotogrametría y en fotointerpretación.
La fotografía aérea es anterior a la aviación; desde mediados del siglo XIX se han tomado fotografías desde globos aerostáticos, palomas mensajeras, cometas y cohetes. La aviación facilitó enormemente su aplicación. Durante la Primera Guerra Mundial, las necesidades militares hicieron que la fotografía aérea adquiriese su mayoría de edad.
Globos
Nadar en 1858 consiguió desde un globo aerostático, tomar fotografías aéreas de París. En 1860 James Wallace Black y Samuel A. King, tomaron fotografías de Boston. En 1885, Gaston Tissandier realiza en París, las primeras fotografías verticales. En 1862 en el sitio de Richmon, en plena Guerra Civil americana, se registra la primera aplicación militar de la fotografía aérea.
Palomas mensajeras
En 1903 Julius Neubronner patentó una cámara fotográfica que se adaptaba a una paloma mensajera. En 1912 mejoró el diseño con una cámara panorámica. Sus experiencias no tuvieron demasiado éxito, pues las palomas no vuelan a más de 100 metros de altura.
Cometas
El francés Artur Batut tomó las primeras fotografías desde una cometa. Batut adaptó a una cometa, una cámara de corcho y cartón, de formato 9 x 12 cm. Artur Batut (1890) es autor de La photographie aérienne par cerf-volant. El ruso Thiele y el austriaco Scheimpflug también ensayaron tomar fotografías desde una cometa.
Cohetes
La fotografía en cohete no triunfa hasta la era espacial. El francés A. Denisse (1888) y el inglés A. Newton (1896) fueron los pioneros. Hay que destacar los trabajos del alemán Alfred, quien patentó en 1903 un cámara proyectil. En 1947 el cohete supersónico V2, tras elevarse a 160 kilómetros de altura, envía una fotografía del suelo.
Aviones
La Primera Guerra Mundial potenció el uso de la fotografía aérea. Al acabar la contienda la fotografía aérea sirvió para evaluar las destrucciones de la guerra. Por esas fechas, adquirió gran desarrollo la fotografía desde zepelines.

lunes, 10 de mayo de 2010

Fotomicrografía aplicada a la farmacia

Casimiro BRUGuÉS, (1902): Ensayos de microfotografía aplicada a la farmacia
A continuación vamos a transcribir una selección de esta obra del doctor Brugués. Es uno de los primeros trabajos sobre fotomicrografía escrito en Barcelona.
“Dibujos y Fotomicrografías
No basta hacer observaciones microscópicas. Es necesario saber deducir las consecuencias de las observaciones. Es indispensable saber lo que puede verse en cada caso particular y para ello es preciso haber hecho la correspondiente práctica de Microscopia, pues no es lo mismo tener un buen microscopio que ser perito en su manejo. Para aprender á observar es muy conveniente representar gráficamente lo observado por medio de dibujos ó por medio de fotografías. Los dos sistemas tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Con el dibujo se puede reproducir con facilidad aquellos detalles más importantes que se vea en una preparación, prescindiendo de todo lo demás, aun operando con operaciones muy medianas y fijándose sólo en los elementos que interesan, es posible sacar dibujos que sean de verdadera utilidad para reconocer los elementos observados en otra preparación; es también posible reunir en un mismo grabado ciertos detalles que se observan en muchas preparaciones; ofrecen también los dibujos la ventaja de prestarse perfectamente al fotograbado ordinario cuando se trata de ilustrar obras. Sin embargo, cuando se trata de reproducir con exactitud matemática la estructura que presenta en su corte longitudinal (radial ó tangencial) o transversal, una raíz, un tallo, una hoja, etc., se presentan muchas dificultades y aun con un minucioso trabajo y empleando la cámara clara, no es posible obtener más que resultados aproximados; nunca puede tener el dibujo la exactitud de la fotografía. Cuando se dispone de preparaciones microscópicas que tengan las debidas condiciones, es posible lograr mediante la Fotomicrografía, reproducciones excelentes que reproducen con toda precisión los menores detalles de la preparación y con las cuáles se pueden medir los elementos con tanta exactitud y con mucha mayor facilidad que en el microscopio con la preparación y los micrómetros ocular y objetivo. Si se dispone de buenos medio fotomicrográficos, en poco tiempo se logra una reproducción exacta de una preparación cuyo dibujo habría requerido algunas horas á pesar de lograr un resultado inferior á la fotografía. Es cierto no obstante, que la fotografía reproduce también los menores defectos de las preparaciones y que muchas, excelentes para la observación directa y para el dibujo, no se prestan en manera alguna á ser fotografiadas; tampoco es posible reunir en una misma fotografía los detalles que, aislados, se encuentran en muchas preparaciones y no se prestan tanto las fotomicrografías al grabado ordinario mediante la zincografía como los dibujos. No puede decirse pues en general cuál de los dos procedimientos lleva la ventaja, pues ambos son utilizables y ambos prestan excelentes servicios.
No se crea que para obtener fotomicrografías se necesita grandes medios; es posible logralas disponiendo de sencillos aparatos con tal de que se tenga paciencia y no se desespere por los primeros é inevitables fracasos de quien principia un nuevo género de trabajo.
A continuación voy á exponer la manera como he procedido en la obtención de las preparaciones microscópicas y de las fotomicrografías que he obtenido, indicando los aparatos de que he dispuesto y los procedimientos empleados con mejores resultados.” (BRUGUÉS, 1902, 7-8)
“IV Fotografías
No he podido disponer de un aparato destinado expresamente á la microfotografía; así es que me he visto obligado á utilizar los medios que tenía á mi disposición. Los ensayos hechos pueden dividirse en dos grupos: I combinación de microscopio y cámara fotográfica; II combinación de linterna de proyecciones y cámara fotográfica. De las dos maneras he obtenido resultados utilizables, si bien con la segunda han sido incomparablemente mejores.
He de observar que la primera condición para obtener microfotografías es que se disponga de cortes perfectos. Es indispensable que sean sumamente delgados, que no haya células superpuestas, que no haya ningún corpúsculo extraño y que los portas y las cubres estén bien limpios. Muchas veces sucede que preparaciones, muy buenas para la observación ó para el dibujo, deben ser desechadas cuando se trata de destinarlas á la fotomicrografía.
I. Combinación de microscopio y cámara fotográfica.-En este procedimiento he empleado el microscopio, sin ocular, en posición horizontal, enlazado directamente con la cámara fotográfica, de la que se había quitado el objetivo, mediante un paño negro á fin de evitar la entrada de la luz por los intersticios. La luz empleada fue la de un mechero ordinario de gas con su correspondiente tubo de cristal, reflejada por el espejo del microscopio. Algunas de las fotografías obtenidas fueron bastante buenas, especialmente las hechas con poco aumento ó de conjunto; en cambio las de detalle resultaron bastante peores, puesto que con el aumento de tiempo de exposición, que llegó en algún caso á 15 minutos, los clichés resultaban muy velados. No entro en detalles respecto á la revelación de los clixés y á la obtención de pruebas positivas, porque no he hecho más que emplear los procedimientos generales de fotografía hoy día sobradamente conocidos. En cuanto á las placas, las más sensibles son las preferibles.
Con los aparatos de que he dispuesto, me resultaba algo difícil obtener una serie de fotografías que representasen las diferentes regiones de cada preparación, y en conjunto el trabajo era muy penoso, sin que los resultados correspondiesen á las molestias que ocasionaban.
Sólo para dar una idea de este procedimiento, incluyo en este trabajo los dos fotograbados que siguen y que están sacados de fotografías de cortes transversales de semilla de mostaza negra y de tallo de muira puama.
Los fotograbados son directos. En ellos no se conservan todos los detalles de las fotografías; sin embargo permiten formarse suficiente cargo de los cortes microscópicos correspondientes. he de advertir que, ni los clichés fotográficos, ni las pruebas positivas, ni los clichés en zinc, han sufrido retoque de ninguna clase.
Los demás grabados que iré intercalando en esta publicación, serán también directos, porque no he creído aplicable el fotograbado ordinario.
Seguramente serían preferibles las fototipias á los fotograbados; pero no me permite acudir á ellas, aun cuando éste habría sido mi deseo, la índole de este trabajo.
2. Combinación de linterna de proyecciones y cámara fotográfica.- Con el fin de evitar que los clichés se velasen con tanta facilidad y para disminuir el tiempo de exposición, acudí en primer lugar al empleo de una linterna de proyecciones alumbrada con luz de petróleo, operando en una habitación obscura y recibiendo la imagen proyectada en la placa deslustrada de la cámara fotográfica, ésta naturalmente sin objetivo. Entre la cámara y la linterna de proyecciones no había ninguna tela, ni fuelle de ninguna clase. La luz era suficiente para impresionar suficientemente las placas con menos de un minuto de exposición, si bien en algunos casos, como en el procedimiento antes indicado y en el que indicaré á continuación, conviene reforzar los clichés con el cloruro de mercurio y el amoniaco. La linterna de proyecciones, ó mejor dicho, el microscopio de proyecciones de que dispuse, no era más que muy mediano, y, sobre todo, tenía el inconveniente de ser muy difícil ponerle bien en foco para que las imágenes resultasen limpias, á causa de no tener más que un tornillo de movimiento rápido para hacer variar la distancia entre la preparación y el objetivo. Por estas varias circunstancias las fotomicrografías así obtenidas resultaron muy desiguales. Algunas de ellas son buenas, otras son algo borrosas, aun cuando las preparaciones microscópicas de que se partió habían sido cuidadosamente hechas, con inclusión de celoidina, haciendo los cortes con el micrótomo de Becker. Como muestra incluyo dos fotograbados que representan cortes transversales de hojas. Uno está hecho con un aumento de 75 diámetros y el otro con un aumento de 100. Otro inconveniente de este procedimiento era que la linterna se calentaba mucho y había que suspender de vez en cuando la operación para que se enfriase algo.
Partiendo de los anteriores resultados, traté de obtenerlos mejores. Pude disponer de un microscopio de proyecciones con linterna para luz Drummont; pero, debiendo trabajar muchas horas consecutivas, no disponiendo de gasómetros apropiados para el oxígeno y no necesitando una luz intensa, substituí el mechero del aparato por un quinqué de gas del alumbrado con mechero Auer, lo que me permitió obtener una luz bastante intensa y muy fija. El objetivo del microscopio de proyecciones detallaba bastante bien, si bien que de una manera desigual en las diferentes partes del campo; pero, tenía el mismo inconveniente con que antes había tropezado, es decir, faltaba el tornillo de movimiento lento y era difícil lograr proyecciones bien limpias. Corregí este defecto, substituyendo toda la parte anterior del aparato, á partir del sistema de lentes de condensación, por el armazón, sin lentes, de un microscopio Nachet, en cuyo tubo atornillé el objetivo del microscopio de proyecciones, por estar convencido, gracias á los ensayos hechos previamente, de que servía para mi objeto. No disponiendo en este caso de una habitación suficientemente obscura, me vi obligado á enlazar el microscopio con la cámara fotográfica mediante una manga de tela negra de cerca de un metro de longitud. Gracias á algunos tanteos, se logró que la parte iluminada de la placa de vidrio deslustrado de la cámara fotográfica fuese aquella en que se lograban imágenes más limpias.
En conjunto, el aparato, montado en dos mesas, era horizontal; constaba de la linterna con luz de gas de mechero Auer y con las lentes condensadoras, del microscopio Nachet sostenido por dos sustentáculos, de la manga de tela, y la cámara fotográfica. Resultaba, pues, el aparato algo complicado; pero, á falta de otro mejor, podía servir perfectamente para el caso.
Una vez averiguado el tiempo de exposición conveniente, que resultó ser de menos de un minuto, la operación resultaba bastante rápida. Puesta la preparación en la platina del microscopio, sostenida con las pinzas de la misma, elegida la región conveniente y puesta en foco, para lo cual era indispensable que fuesen dos los operadores, uno para observar la placa deslustrada y otro para mover el tornillo, se interceptaba el paso de los rayos luminosos mediante una pantalla negra colocada inmediatamente después de la preparación microscópica, se ponía la placa sensible en su chasis, se destapaba éste, se daba nuevamente paso á la luz y se volvía á interceptar una vez terminado el tiempo calculado. Inmediatamente se podía proceder á impresionar nuevas placas con la misma preparación microscópica ó con otras. Costó bastante vencer en este aparato el inconveniente de los reflejos interiores, pero, al cabo se logró corregirlo mediante papel negro mate. La revelación de las placas y la obtención de las pruebas positivas, se hizo por los procedimientos fotográficos usuales.
A fin de que fuesen comparables entre sí las fotomicrografías, operé siempre de la misma manera; así es que la amplificación fue siempre la misma.
Para saber la relación existente entre el diámetro de las preparaciones microscópicas y las dimensiones de la fotografías, esto es, para saber la amplificación real, procedí á hacer una porción de un microscopio Chevalier, que tenía un micrómetro ocular, y un micrómetro objetivo. Luego medí las mismas distancias en las fotomicrografías mediante un compás de electricistas, que permite determinar con rapidez la longitud de distancias de 12 milímetros con la aproximación de una décima de milímetro. Resultó que el aumento era de 127 diámetros.” (BRUGUÉS, 1902, 13-16)
“Estudio de algunas estructuras mediante las fotomicrografías
Sacando fotografías de las diferentes regiones de una misma preparación microscópica (de raíces, tallos, hojas, etc., es posible formarse una idea muy exacta de sus diversos elementos histológicos, ya se consideren éstos aislados, ya reunidos. No disponiendo de medios apropiados, y por otra parte no juzgándolo necesario para el fin que me proponía, no he tratado de obtener con el aumento de 127 diámetros fotografías que representasen toda la preparación microscópica en una sola prueba positiva. He procurado en cambio sacar varios clichés de las diferentes regiones, á fin de pegar en una mismas cartulina, ó en varias, las pruebas positivas convenientemente recortadas según el mismo orden que están en la preparación. Gracias á esta disposición, se representa la estructura microscópica de una manera análoga á lo que se hace con los dibujos y con mucha mayor exactitud.
Según puede verse por los fotograbados que pongo á continuación, el aumento que he empleado es suficiente en la mayoría de casos para ver con claridad todos los detalles interesantes.
Sabiendo el aumento con que estaban hechas las fotografía, es decir, sabiendo que la relación entre las dimensiones representadas en las pruebas positivas y las dimensiones de las preparaciones microscópicas era de 127: 1, era cosa muy factible hacer una proporción de mediciones de elementos anatómicos á partir de las fotomicrografías. Esto es lo que hice, empleando el compás de los electricistas que mide décimas de milímetro y deduciendo del número de décimas de milímetro medidas en la fotografía las dimensiones de la preparación microscópica en milímetros ó milésimas de milímetro.
Los números así encontrados se refieren exclusivamente á las preparaciones empleadas, porque las dimensiones varían en un mismo material según la parte en que se haga los cortes y aún según sea el procedimiento empleado al hacer las preparaciones microscópicas; de todas maneras dan una idea los números encontrados de las dimensiones relativas de unos elementos respecto de otros.
Los fotograbados siguientes son, como los anteriores, directos y sin retoque alguno, habiendo sido sacados de mis microfotografías sin reducción de ninguna clase.” (BRUGUÉS, 1902, 17)
VII. Apéndice. Fotografías sin luz
Como apéndice á este estudio de aplicación de la fotomicrografía á la botánica y á la Materia Farmacéutica Vegetal, considero oportuno indicar los ensayos que he practicado para ver si podía sacar partido de la fotografía en el estudio de algunos materiales de origen vegetal que no presentaran estructura organizada. Estos ensayos son de carácter químico fotográfico y corresponden á una rama muy nueva de la fotografía. Los resultados obtenidos son escasos y muy incompletos; pero, no por eso dejan de ser interesantes. Tal vez, trabajando en el mismo sentido, se llegue á obtener datos de importancia práctica.
Me indujo á hacer estos ensayos un artículo que leí en el diario alemán la Kölniche Zeitung. Leí en él que, si se ponía una hoja de papel impreso con tinta de imprenta en contacto de la capa sensible de una placa fotográfica, se ponía la hoja y la placa en una estufa á una temperatura de 50º á 60º y se mantenía ésta por espacio de unas cuantas horas, después, al revelar la placa, aparecían en ésta las imágenes ó caracteres impresos en el papel, aun cuando en todas estas operaciones no hubieses intervenido para nada la luz.
Este hecho es bien distinto del conocido ya hace mucho tiempo de que los papeles impresos asoleados impresionan por contacto las placas fotográficas á causa de la fosforescencia del papel. No debe confundirse las dos cosas: en el primer caso no interviene la luz y lo negro del papel aparece en negro en la placa revelada, en el segundo actúa la luz y lo negro del papel aparece en blanco en la placa. Las imágenes son, pues, inversas.
En primer lugar quise convencerme de la verdad de las afirmaciones leídas é hice ensayos con papel impreso con tinta litográfica y con tinta de imprenta, operando de la manera indicada en el diario alemán. Los resultados fueron satisfactorios, por más que las imágenes eran bastantes débiles. Fueron más intensas las impresiones producidas por la tinta ordinaria de imprenta que las de la tinta litográfica. Un ensayo hecho con una hoja de la segunda hoja de la segunda edición de la Farmacopea Matritense (año 1762), de tinta por lo tanto muy vieja, no me dio resultado alguno.
Se atribuyen estos singulares fenómenos al desprendimiento de materias volátiles reductoras que actúan sobre el gelatino-bromuro de plata de la placa fotográfica y producen en él una modificación que se reduce por la acción de los reveladores fotográficos.
Traté luego de ver si las esencias producían impresiones semejantes y si su poder reductor era variable con su naturaleza. Ensayé la esencia de trementina, la esencia de clavo, la esencia de bergamota y disoluciones alcohólicas de esencias. Operé de la siguiente manera:
Mojé tiras de papel de filtro con las esencias y con sus disoluciones, dejé secar las tiras á la temperatura ambiente, las apliqué entonces sobre la cara sensible de la misma placa fotográfica, envolví el conjunto en un paño negro y lo sometí á la temperatura de 55º durante doce horas. Las placas fotográficas empleadas en estos experimentos eran muy sensibles (Lumière azul). La esencia de trementina dio en la placa revelada una mancha bastante obscura, la de la bergamota la impresionó poco y la de clavo produjo una impresión intermedia entre las dos primeras en cuanto á intensidad. Las disoluciones alcohólicas dieron manchas menos intensas que las esencias.
Quise ensayar algunas ceras vegetales y, para evitar que se pegasen á la placa fotográfica, seguí otro procedimiento. Principié fundiendo la cera, unté con la cera fundida tiras de papel de filtro, puse encima de las tiras un cartón con agujeros de tamaño distinto y encima la placa fotográfica. El conjunto lo puse en una caja de cartón, la envolví en un paño negro y la sometí a la temperatura de 55º durante catorce horas. Empleé cera del Japón, cera de Carnauba y una mezcla de partes iguales de ambas. En estas condiciones la cera de Japón no impresionó la placa, la de Carnauba la impresionó mucho y la mezcla la impresionó ligeramente.
En estos experimentos empleé una estufa de Gay-Lussac con regulador de temperatura.
Como he dicho, no indico estos ensayos más que en concepto de apéndice á estos ensayos de Microfotografía. No son otra cosa que tanteos en busca de nuevos datos y nuevos métodos de investigación científica. Solamente los he expuesto por considerar que ofrecen alguna novedad y porque es de esperar que por este camino se puede llegar á algo útil.” (BRUGUÉS, 1902, 33-34)

Seguro que hay fotógrafos, investigadores e historiadores mucho mejores  que un servidor. Sin embargo, contacta conmigo si te interesa mi trabajo: Retrato social y familiar, books, test, fotografía callejera o street photography, redacción de textos sobre fotografía, entrevistas a fotógrafos, fotoentrenador personal, orientador sobre tesis y tesinas fotográficas, profesor de fotografía para torpes y cosas por el estilo.lmdaguerre@gmail.com     

Correspondencia CAJAL-FERRAN, 1884

En la Fundació-Museu d'Història de la Medicina de Catalunya se encuentran dos cartas escritas por Santiago Ramón y Cajal a Jaume Ferran. Cajal comenta sus experiencias con la fotografía a través del microscopio. Fueron escritas en Valencia en febrero y en julio de 1884.
La primera está redactada el 17 de febrero y da a entender que ya se carteaba anteriormente con Ferran:
“D. Jaime Ferrán
Mi estimado amigo y coprofesor:
Difícil disculpa tiene mi larguísimo silencio, y asi en este entender no quiero justificar mi tardanza en escribirle y solo debo pedirle por ello mil perdones.
Durante este gran intervalo ocurrió la vacante de anatomía de Valencia me preparé para las oposiciones las ejecuté, me dieron la cátedra y heme aquí convertido en valenciano, luchando con la apatía de estas gentes que de todo se ocupan menos de trabajos prácticos.
Ganoso de trabajar vine a qui (sic) hace un mes y medio y me encuentro con que (sic) no hay laboratorio Histológico ni patológico ni experimental, ni químico, ni nada: solo un microscopio sin reactivos y extento de esos accesorios indispensables en las investigaciones micrográficas. La escuela si es magnifica, pero solo en sus fachadas y locales: en cuanto al personal y medios técnicos de enseñanza harto deficientes para que se pueda hacer gran cosa de provecho.
Hallome pues como siempre entregado a mis propios recursos y, cuando se tiene familia, estos van demasiado precarios para poder derivar alguna cantidad para la compra de libros, instrumental, etc.
Estos últimos dias he trabajado algo en fotografía microscópica y algunos de los resultados obtenidos, me han parecido aceptables, y aún aprovechables, si como espero con el tiempo puedo publicar una obra de anatomía general, que me sea en gran parte personal y española.
Estas pruebas están hechas con el Verick y al gelatino-bromuro: la iluminación una luz de petróleo. En tales condiciones se obtienen regulares resultados: pero es preciso extremar la exposición en gran manera si se desea trabajar bajo una gran amplificación.
He obtenido copias regulares de 20 ó 30 preparaciones, algunas de (las) que remití a los pocos días a nuestro común amigo Letamendi, y de todas, las que mejor salen son las mas delgadas y las exentas de coloración.
No obstante, he comprendido que hay que hacer preparaciones ad hoc (integrado en el texto castellano) extremadamente delgadas: y no incluirlas en la glicerina, sino en plasma o en agua: pues así se pueden contornear sin especial coloración ciertos detalles.
Ya le mandaré más adelante pruebas mejores: pues tengo la seguridad de conseguir con preparaciones mejores (para este objeto) resultados más satisfactorios.
Escríbame cuando quiera que ya no tengo títulos bastantes para rogarle que lo haga pronto y reciba la seguridad completa de mi consideración y amistad más distinguida.”

domingo, 9 de mayo de 2010

La cultura va de festa 2010




Salir de la rutina nos engrasa la mente y nos alegra la vida. En esta semana los miembros de Jaque al Rey hemos vivido unas experiencias muy agradables. El martes 4 nos merendamos una tortilla de jaques; croquetas caseras, empanadillas, tortilla de patatas, tortilla de espinacas y tortilla de alcachofas. Con buena comida y mejor bebida se fortalecen lazos de amistad y compañerismo.

El ágape nos dió fuerzas para afrontar la matinal de "La cultura va de festa". La mañana del domingo 9 amaneció nubosa. Pero el sol acabó por iluminar nuestras partidas. Sin duda pasamos un buen rato. En nuestras mesas jugaron gente muy diversa. A todos les informamos de nuestras actividades. Hubo algunos rivales peligrosos. Espero que pronto se pasen por el Casal de Barri de Prosperitat.

Os esperamos todos los martes a las 20h en la Plaza Ángel Pestaña s/n, Barcelona

La fotografía en las granjas

Textos
GRENE, M. (1919): “La fotografía en las granjas.” Lux
Este artículo apareció en la revista Lux en 1919. Posiblemente sea una traducción o reelaboración de un trabajo publicado por M. Grene, en alguna revista inglesa o americana. El autor ofrece consejos para fotografiar animales de granja e instalaciones agrícolas:
“Desterrada ya la suposición de que la fotografía no tendría nunca aplicación en otros campos que el del sport y el taller, con fines comerciales, nos complacemos en comunicar a nuestros lectores algunas impresiones sobre su empleo en la agricultura.
En las granjas, el aparato fotográfico gana rápidamente popularidad; muy a menudo una simple fotografía sirve para efectuar importantes transacciones en ganados, plantaciones, etc. El campo de empleo del aparato fotográfico en las granjas es ilimitado y puede proporcionar muchos provechos.
La explotación de una granja ha sufrido verdaderas transformaciones, pues, dejando la monotonía de criar aves y cultivar terrenos sin preocuparse demasiado de los productos obtenidos, el agricultor empieza a tener en cuenta el reclama de sus frutos para sacar de ellos una remuneración.
M. Grene da los siguientes consejos relativos a esta especialidad fotográfica: disponer de un fondo sólido, a cubierto del sol; emplear un motivo obscuro para los asuntos claros, y otro más claro para los objetos de sombra. Un follaje espeso, o la falda de una colina, como la pared de una casa pueden ser aprovechados, mientras no presenten un exceso de detalles. Si se trata de tomar fotografías de caballos debemos procurar que los miembros anteriores no resulten tomados demasiado de lado. Cabeza alta, inclinada en dirección a la cámara orejas tiesas. Esta posición se obtiene fácilmente llamando la atención del animal en la dirección deseada. Si necesitamos para la pose un ayudante, debemos colocarlo junto al animal, y no muy separado.
Tratándose de fotografiar vacas, debemos dedicar especial atención a las partes posteriores del animal, para hacer resaltar su presentación. La cabeza inclinada a un lado ligeramente, para alcanzar el ojo, dando así más vida a la fotografía.
Los borregos deben fotografiarse individualmente, para evitar los grupos confusos que casi siempre se observan en las fotografías de rebaños, haciendo que apenas se distinga el tipo del animal. También debe evitarse el aire, para que la lana, al moverse, no perjudique el resultado.
La vaca lechera no debe fotografiarse nunca de frente, pues procediendo así sus regiones anteriores parecerán más grandes de lo que realmente son y darán al animal la apariencia de un buey. Debemos hacer resaltar las urbes y las regiones posteriores, partes útiles del animal.
Estos principios tienen aplicación en todas las labores de la granja. Hemos visto fotografías de campos de trigo, de viñedos, admirablemente presentadas, formando trípticos. En una vista aparecía el campo sembrado en conjunto, en otra podían contarse fácilmente el número de plantas desarrolladas en cierta extensión, y en la última se apreciaba el tamaño de los racimos.
Tratándose de plantaciones de árboles, la fotografía puede dar grandes facilidades a los peritos, pues a veces antes de decidirse a ir personalmente al lugar objeto de su visita, pueden juzgar fácilmente la importancia de la arboleda cuyo valor y extensión deben apreciar.
Y no hablemos de representar fotográficamente el valor de una instalación agrícola, ya que saltan a la vista las facilidades que proporciona nuestro arte a tal objeto (Lux, agosto, 1919, 13-14)

Usos didácticos de la fotografía científica

Los usos didácticos de la fotografía científica en la Escola d’Agricultura

Los profesores y colaboradores de la Escola Superior d’Agricultura, instaurada en 1911 por la Diputación de Barcelona, realizaron fotografías de botánica, zoología y fotomacrografía. Las imágenes fueron tomadas o compradas para usos didácticos. En el centro se impartió la asignatura de dibujo. Alrededor de 1930 tenemos documentada la existencia de un laboratorio de fotográfico (GALÍ, 1979-1986, Llibre VI, 53). Sin embargo, nunca se cursó la asignatura de fotografía.
En la década de los 20 y sobre todo durante la II República se desarrollaron en la Escola Superior d’Agricutura, destacados trabajos de fotografía aplicada a la agricultura y a la zootecnia. Conviene subrayar el trabajo de tres profesores interesados por la fotografía; Marià Faura, Casimir Brugués y José Ramón Bataller. Es fundamental destacar el trabajo del fotógrafo Emili Godes, director de fotografía de la revista Arxius de l’Escola Superior d’Agricultura.
En el Museo de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya se encuentran depositadas 25 cajas con más de 350 diapositivas de proyección de vidrio, 8 x 10 cm, procedentes de la antigua Escola Superior d’Agricultura. El fondo está fechado a partir de 1917. Es un material didáctico utilizado por los profesores para dar clases. La temática está relacionada con la docencia: plagas, enfermedades de los cultivos, astrononomía, geología…
Algunas de las fotografías son reproducciones de libros y de textos diversos. Otras son diapositivas compradas, como las editadas por Ed. Liesegan, Düsseldorf, dedicadas a la didáctica de la astronomía. También encontramos imágenes tomadas por los profesores. Destacan las placas autocromas Lumière de minerales realizadas por Faura i Sans. En la actualidad las placas autocromas se conservan en muy mal estado.
Casimir Brugués (Barcelona, 1863-1940) era licenciado en farmacia. Fue profesor en la Facultad de Farmacia y en la Escola Superior d’Agricultura, dónde impartió las asignaturas de Física, Física Agrícola, Meteorología, Geografía física agrícola, y Geología. Miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Es autor de un manual de fotografía a través del microscopio, Ensayos de microfotografía aplicada a la farmacia (1902).
El geólogo Marià Faura i Sans (1883-1941) fue un señalado colaborador del Museo de Geología del Seminario Conciliar y del Centre Excursionista de Catalunya. Faura escribió un manual de fotomicrografía La microfotografía en colors aplicada a la petrografía, Barcelona, 1917. En su obra Faura describe una enorme máquina de fotomicrografía instalada en La Escola Superior d’Agricutura.
José Ramón Bataller (1890-1962) fue discípulo de Faura y Sans. En sus trabajos Bataller utilizó ampliamente la fotografía, en especial la fotomicrografía.
El zoólogo Francisco García del Cid y de Arias (1897-1967) fue profesor desde 1917 en la Escola Superior d’Agricultura. García del Cid trabajó en la Cátedra de Entomología de la Universidad de Barcelona, donde colaboró el fotógrafo Emili Godes. García del Cid publicó en 1935 “Nou sistema senzill i exacte per a reproduir gràficament l'estructura de les ales dels insectes.” En este trabajo propone colocar el ala de un insecto en el portanegativos de la ampliadora y proyectarlo directamente sobre un papel fotográfico:
“Un dels punts més ingrats en l’ensenyament de l’Entomologia, és l’estudi de la disposició oferida per les nervacions que solquen les ales dels Insectes: l’alumne no afeccionat a aquest estudis, ni prova tan sols de cercar el que si li demana i els que sentint-se atrets per l’Entomologia, tracten d’endinsar-se en aquesta captivadora branca de la Zoologia, troben serioses dificultats abans no estan en condicions de dominar la nomenclatura de les nervacions.
La representació esquemática de les ales a la pisarra, no té res de planera i manquen en el comerç làmines d’utilitat didàctica palesa per a tot aquell que tingui experiència docent i senti la noble vocació del professorat.
Les proves fotogràfiques que il.lustren aquesta nota, són testimoni de la fidelitat amb què poden obtenir-se còpies perfectes de les ales a estudiar; la manera d’obtenir-les no pot ésser més senzilla ni més econòmica. Sepárades de l’Insecte les ales a preparar, són col.locades en mig de dos vidres mantinguts adherits mitjanbçant tires de paper engomat com les usades en fotografia per muntar diapositives. Ajustada la preparació obtinguda en el xassis de l’ampliadora fotogràfica, igual com si es tractés d’una negativa ordinária, dóna una projecció impecable, de focus perfecte i per tant ampliable a mesura de les nostres necessitats.
De vegades convé estovar les ales a favor de reactius adequats, abans de col.locar-les entre els vidres per tal d’evitar que la press les trenqui o bé aclarir-les prèviament per a donar-los la màxima transparència.
Aquest nou mètode no té la menor dificultat tècnica i permet, en canvi, d’obtenir còpies perfectes a preu mínim, puix que ens estalvien l’adquisició i manipulació de plaques negatives i hem d’adquirir tan sols el paper sensible que rebrà la prova engrandida, normal o reduïda a voluntat.” (GARCÍA DEL CID, 1935, 55-56)
Debemos destacar la obra del fotógrafo profesional Emili Godes Hurtado (Barcelona, 1895-1970). Godes trabajó en los años treinta para la Escola Superior d'Agricultura, donde fue director de fotografía de su publicación Arxius de L’Escola Superior d'Agricultura. Godes cultivó con enorme precisión técnica y artística la fotografía de aproximación, la fotomacrografía de asuntos botánicos y zoológicos. En 1925 trabajó como responsable de Laboratorio de la casa Cuyàs de Barcelona. Socio de la Agrupació fotográfica de Catalunya, participó en diversos concursos y exposiciones. Su interés por la fotografía técnica y científica comienza a partir de la Exposición Universal de 1929.
En los años 30 Godes colaboró con la Cátedra de Entomología de la Universidad de Barcelona y con el Institut d’investigacions pesqueres de Barcelona. Su obra se expuso en la Primavera Fotogràfica de 1996:
“Si els impulsors de la Nova Objectivitat van arribar a aquesta pràctica per la via de les idees, Godes, contràriament, hi va arribar per la via de la práctica. Davant de l’excessiu subjetivisme de la fotografia convencional, els alemanys reclamaven més objectivitat, més compromis amb la realitat, perquè entenien la fotografia com un art i una tècnica, com una nova opció de mirar el món i d’escorcollar la realitat, més enllà dels sentimentalismes. En canvi, Godes, que després del 1929 se sent un home del seu temps, es posa al servei de la ciència, de la indústria i de la cultura editorial i ho fa en el més empíric dels sentits i sense renunciar mai als valors estètics. En això Godes coincideix amb la denominada fotografia fotogràfica que Renger-Patzsch defineix en el llibre Die Welt ist schön (El món és bell) del 1928, en el qual equipara la natura i la tecnologia. Pels fotògrafs d’aquella generació, i també per Godes, havia arribat l’hora de deixar ‘la pintura en mans dels pintors i d’intentar amb els mitjans de la fotografia de crear unes imatges pròpies, capaces d’existir per elles mateixes’, segons va dir Renger-Patzsch.” (GIRALT-MIRACLE, 1996, sp).

sábado, 8 de mayo de 2010

La fotografía en la escuela de artes y oficios

Manuel VEGA y MARCH publicó en 1920 Escuela de Artes y oficios y Bellas Artes. Memoria del curso de 1919 a 1920. En la obra se relaciona el material fotográfico empleado por esta escuela:
“Material de enseñanza adquirido curso de 1919 a 1920
Clase de Modelo y Vaciado. Clase de Concepto del Arte e Historia de las Artes Decorativas: 133 diapositivas: 2000 pesetas
Clase de Teoría e Historia de las Bellas Artes: 133 diapositivas: 2000 pesetas
Clase de Perspectiva: Varias fotografias, planos, dibujos, acuarelas y teatrinos: 300 pts
Biblioteca: 40 pruebas fotográficas (archivo Mas): 80
Material de enseñanza adquirido curso de 1920 a 1921
Clase de Dibujo artístico: Una colección de reproducciones escultóricas en fotograbado; 40 pts.
Clase de concepto del Arte e Historia de las Artes Decorativas: 200 diapositivas: 300 pts.
Clase de Teoría e Historia de las Bellas Artes: 366 diapositivas: 192, 37 diapositivas: 108 pts
Clase de Composición Decorativa (Escultura): 25 fotografías de fragmentos decorativos, de distintos estilos. 100 pts
Material de enseñanza adquirido curso de 1921 a 1922
Material de enseñanza adquirido curso de 1922 a 1923
Clase Compos, Decorativa (Escultura) 50 fotografías de diferentes estilos: 100 pts.
Clase de Teoría e Historia de las Bellas Artes: 33 diapos: 50 pts
125 diapos; 250 pts
Richer Anatomía artística: 56. 25 pts
Material de enseñanza adquirido curso de 1923 a 1924
Clase Concepto del Arte:133 diapositivas; 200 pts
Clase de Teoría e Historia de las Bellas Artes: 160 diapos: 200 pts.”

La utilización de la fotografía en la enseñanza

 La utilización de la fotografía en la enseñanza

A lo largo de esta obra y sobre todo en este capítulo hemos podido observar diversas referencias hacia los usos didácticos de la fotografía científica. Sirva este apartado como recapitulación y profundización.
Las fotografía aplicada a la enseñanza se suele presentar en dos soportes; papel y diapositiva de proyección. Las copias en papel acostumbran a ser imágenes de buena calidad. De esta forma, los estudiantes disponen de buenas imágenes como modelo para la enseñanza del dibujo, la arquitectura, la medicina, o la ingeniería. Un buen ejemplo lo encontramos en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, cuyo archivo fotográfico fue consultado,entre otros, por el genial arquitecto Gaudí (HUGHES, 1992, 633):
“Tiene ademas varias colecciones muy completas de fotografías de todos los países, estilos y obras modernas, algunas de gran tamaño; colecciones de láminas, grabados y dibujos inéditos, etc.” (Anuario de la Universidad literaria de Barcelona, 1897, 214-215)
En las academias de arte también se utilizó la fotografía como modelo para aprender a dibujar. En la enseñanza de la historia del arte para conocer de una forma más fidedigna los objetos de estudio. Disderi fue precursor en la reproducción de las obras de arte. Los Hermanos Alinari fotografiaron numerosas de obras arte y monumentos notables.
También encontramos ejemplos en el Hospital de la Santa Cruz con el doctor Giné y con el doctor Soler (1874), y en la fundación de un Gabinete de Fotografía Médica de la Facultad de Medicina de Barcelona (1895). En la Escola Superior d’Agricultura realizaron fotografías didácticas Faura, Bataller, Brugués y Godes, entre otros.
Las diapositivas de proyección, además de fotografías originales, suelen presentar reproducciones de libros, de gráficos y de esquemas. Uno de los ejemplos más emblemáticos lo encontramos en las fotografías de Karl Bloosfeldt, quien trabajó siempre con diapositivas de proyección. En Barcelona el neurólogo Lluís Barraquer i Roviralta, fue pionero en el uso de las diapositivas de proyección. En el CEC también se ofrecían periódicamente proyecciones de diapositivas.
La fotografía es presentada como un medio de publicidad de los avances tecnológicos. Un buen ejemplo son los usos de la energía eléctrica. Hacia 1915 la empresa norteamericana General Electric realizó diapositivas de proyección y películas didácticas, para dar a conocer sus productos. Este material fue utilizado por algunas compañías eléctricas barcelonesas.
Las primeras noticias sobre la utilización de la fotografía como material didáctico en la Universidad de Barcelona, aparecen en la Escuela de Bellas Artes y en la Escuela Superior de Agricultura.
Tal como señala el Anuario de la Universidad literaria de Barcelona, 1896-97:
“Escuela de Bellas Artes. Biblioteca:
La masa principal y más importante de obras pertenece á la Academia. Entre las mismas merecen citarse la colección de fotografías, en carteras del Museo Británico de Londres que comprende el arte asirio, el egipcio, el griego, el etrusco romano, el de la Edad Media y la colección de sellos de soberanos y corporaciones, series todas interesantísimas y de gran utilidad para el estudio; los monumentos arquitectónicos de España, soberbia edición costeada por el Estado; la Collection Spitzer, fotograbados y cromotipias de preciosos objetos suntuarios con monografías para cada grupo; numerosas fotografías de frescos y cuadros de las diversas escuelas pictóricas; fotografías de la Armería Real, de los Tapices de la Real Casa hechas por Laurent de Madrid; obras antiguas excelentes para conocer la historia del Arte, y regular número de obras modernas pertenecientes al mismo objeto.” (Anuario de la Universidad literaria de Barcelona, 1896-97, 198-99)
Desde entonces se utilizó de forma habitual la fotografía en la enseñanza de las Bellas Artes, ya fueran diapositivas, fotografías en papel, o fotograbados. Una relación del material fotográfico utilizado en la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artes puede verse en la Memoria del curso de 1919 a 1920. (VEGA, 1920)
“Escuela superior de Arquitectura de Barcelona
Tiene ademas varias colecciones muy completas de fotografías de todos los países, estilos y obras modernas, algunas de gran tamaño; colecciones de láminas, grabados y dibujos inéditos, etc.” (Anuario de la Universidad literaria de Barcelona, 1896-97, 214-215)
En 1897 en la Facultad de Medicina se produce el nombramiento de Cèsar Comas como fotógrafo y radiógrafo de la Facultad.
El traslado de la nueva Facultad de Medicina al Hospital Clínico propició el montaje de una Galería Fotográfica muy bien preparada. También se montó una flamante Sala de proyecciones, donde se pasaban diapositivas:
“Sala de proyecciones.- Contigua á los anfiteatros de Anatomía existe una escala de proyecciones de forma rectangular, en donde caben, cómodamente sentados, ciento veinte alumnos.
El material de proyecciones de que se dispone consta: de un aparato ‘Molteni’ con arco voltaico y regulador automático, y de un excelente microscopio de proyección del mismo fabricante. En el testero de la sala se ve una pantalla de lienzo y un encerado á cada lado, en los cuales se dibujan esquemas ó se escriben cuadros sinópticos referentes á la lección ó al asunto del día. La sala queda á obscuras haciendo girar los interruptores situados en la mesa destinada al profesor ó conferenciante.
La Facultad utiliza una magnífica colección de diapositivas que representan preparaciones del natural, cortes de cadáveres congelados, láminas de los mejores atlas y obras clásicas, y otras, en fin, son reproducción de clisés obtenidos á beneficio de los rayos X. La mayor parte de estas diapositivas son de asuntos concernientes á la Anatomía humana descriptiva y en particular al sistema nervioso.
La utilidad que á la enseñanza reporta este medio de demostración está al alcance de todos. Es un procedimiento vulgar en las Universidades alemanas, donde no hay aula que no tenga su aparato de proyección. En nuestro país va extendiéndose su uso de unos cuantos años á esta parte, y hoy son bastantes los centros docentes que disponen de uno ó varios aparatos.
Es conveniente, por lo que á la enseñanza de la Anatomía se refiere, que la primera noción que sobre un asunto cualquiera recibe la muchedumbre escolar, sea breve, clara y objetiva á ser posible, y consideramos como uno de los medios de mayor eficacia para lograr todo esto el que los oyentes puedan seguir de visu el hilo de la explicación.
Claro está, que como único medio de enseñanza resultaría incompleto, y más propio de colegios é institutos de segunda enseñanza que de una facultad de Medicina, donde los conocimientos adquiridos hay que ponerlos muy pronto á contribución de los más árduos problemas patológicos. No hay más que una sola anatomía que sea útil al cirujano, y es esta la que se aprende disecando, así como los conocimientos de patología, útiles en la práctica, son los adquiridos en las clínicas, previo estudio de los textos.
Consideramos la proyección como un excelente medio para entender y darse á entender; conseguido ésto, pierde toda su utilidad y debe ser sustituída por el trabajo objetivo en el laboratorio, en la sala de disección y en las enfermerías.” (Anuario de la Universidad de Barcelona, 1906-1907, 61-62)
El departamento fotográfico o “Galería Fotográfica” se encontraba dentro del llamado departamento de Terapéutica física contaba con las secciones de Röntgenología, Radioterapia, Electroterapia, Hidroterapia, Aeroterapia, Fototerapia Yatrogimnasia y prácticas de masaje:
“Antes de ocuparnos del segundo departamento de Terapéutica física, digamos algo, no como parte integrante de la misma, sino como dependencia auxiliar de las clínicas en general y á cargo del servicio adscrito à Fisioterapia, de la Galería Fotográfica, situada en la parte alta del pabellón segundo del ala izquierda del departamento de hombres. Consta de dos locales, el uno destinado á despacho del profesor, al mismo tiempo que de saloncito de conferencias para proyecciones, y el otro la galería propiamente dicha, en la cual hay varios juegos de cortinas para modificar las luces del techo y del lado que recibe la luz del Norte. Existen, además de ventanas en la parte baja y de la posibilidad de abrir en parte de vidrieras, tres aberturas en la parte más alta de la techumbre. En la galería se encuentran, además del lavabo y de las instalaciones de agua, gas y electricidad, la placa mural de toma corriente con su interruptor de palanca, fusibles y enchufes, la resistencia de la linterna de proyecciones, tarimas, silla, mesas, taburetes, tablero de reproducciones y la cámara fotográfica de taller.
Una puerta de escape que existe en una de las paredes de la Galería fotográfica, permite trasladarse á los laboratorios fotográficos, que constan de tres locales, situados en la parte alta del atrio, entre el primero y segundo pabellón: uno destinado á depósito de material y productos químicos para la fotografía; otro para laboratorio claro, y en comunicación con este último el laboratorio obscuro, con doble puerta para permitir la entrada en el mismo durante las operaciones que en este local se realizan.
Las dos últimas dependencias tienen canalizaciones de agua, luz y electricidad. El laboratorio claro está amueblado con mesas de trabajo, taburetes, sillas y estanterías. El laboratorio obscuro tiene recubiertas las mesas de plancha de plomo, teniendo la instalación de luz eléctrica las resistencias convenientes para adaptar la intensidad de luz inactiva al uso que con la misma convenga.
El material é instrumental de que se dispone en el departamento fotográfico consta de:
Una cámara de taller, de nogal, para clichés de 30 x 40 centímetros de dimensión, con un chasis multiplicador para dos pruebas sobre una placa 18 x 24, con sus correspondientes marcos y cristales deslustrados.
Un pie de taller con tablero, movimiento de báscula.
Un trípode de campaña.
Una cámara fotográfica para estereoscopia “Mínimum Palmos”, de Zeiss, tamaño de las placas 9 x 18, con objetivos Tessar, abertura 1: 6,3, foco 136 milímetros, números 71, 821 y 71,826, con tres chasis dobles, soportes de aluminio para películas rígidas y estuche de cuero con correa.
Un objetivo “Micro-planar”, de Zeiss, abertura 1: 4,5, foco 35 milímetros, nº 96, 912, de diafragma iris.
Un objetivo aplanático nº 5, de 12 x 12 centímetros.
Una cubeta filtro para el objetivo Goertz de la serie IV, nº 25, 866.
Dos ecranes cristal tallado, de Zeiss, amarillo-verdosos, para los objetivos “Tessar” de la cámara “Mínimum Palmos”, de cinco veces el tiempo normal de exposición, en estuches de piel.
Dos obturadores Thronton-Pickard (Uno para detrás del objetivo y otro para delante del objetivo).
Un obturador Guerry, de doble tapa.
Una prensa de satinar á fuego, pruebas de 18 x 24 centímetros.
Un apoyacabezas metálico, de pie.
Una pantalla para amortiguar la luz del modelo ó enfermo, con un pie de madera.
Chasis de cortinilla, de varios tamaños.
Unas balanzas de densidades, con accesorios.
Unas balanzas Rowerbal, con sus pesas.
Unas balanzas finas.
Un pupitre retocador para pruebas de 30 x 40.
Una prensa para tiraje de diapositivas sobre cristal de 9 x 18, estereoscópica.
Prensas modelo francés, para tiraje, positivas, sobre papel desde 50 x 60 cm. á 13 x 18.
Cubetas para lavado, desarrollo, etc. de hierro esmaltado, de cristal con y sin marco de madera, de cartón piedra, etc.
Dos lámparas portátiles.
Un aparato para impresión de papel gelatino-bromo para pruebas hasta de 30 x 40 cm. con luz eléctrica.
Vasos precipitados, probetas y copas graduadas, cristalizadores, varillas de vidrio, gradilla con tubos ensayo, pipetas graduadas, tapones de goma, termómetros para líquidos y de pared, soporte universal de laboratorio, mechero Bunsen, hornillo, telas metálicas, drogas, placas, papeles cartulinas, etc., etc.” (Anuario de la Universidad de Barcelona, 1906-1907, 83-86)
La Facultad de Filosofía y Letras disponía en el curso 1906-1907 de un Gabinete de Proyecciones en la Cátedra de Teoría de la Literatura y de las Artes:
“No sólo con el diseño sobre la pizarra de planos y de cortes de monumentos arquitectónicos, sino con albums y fotografías y hasta con postales recogidas en sus viajes por España, Francia, Italia, Inglaterra, Bélgica y Holanda, procuraba, á la vez, hacer ameno el estudio y darle el sello práctico que le corresponde. Pero el número de alumnos de la asignatura, aunque nunca muy grande (pues hasta los jóvenes saben que no se hace fortuna con nuestra carrera de Letras) iba creciendo poco á poco, y el manejo de modelos en libros y cartones se hacía cada día más difícil, por lo cual era menester variar de procedimiento y adoptar uno con el cual pudieran adelantar en el estudio, á la vez y sin perder tiempo, todos los alumnos matriculados.
El aparato de proyecciones se imponía, y, habiéndole reconocido así el Sr. Decano y la Facultad, se obtuvo hace ya dos años, y con él se da la enseñanza de las artes en tan buenas condiciones materiales como en cualquier centro consagrado á dicha especialidad. El número de diapositivas necesarias par explicar un curso de historia del arte es muy grande, pero como la asignatura no es historia, sino teoría del arte, con mucho menor número de ellas puede haber suficiente; y así, sin perjuicio de seguir mejorando la enseñanza con la adquisición de nuevos clichés cada año, podemos decir que con los quinientos y pico que desde el primer día poseemos, es posible dar á conocer los principios estéticos referentes á las artes del diseño. Con los ejemplos proyectados en el lienzo se puede explicar el concepto de aquéllas, sus elementos, sus medios, sus procedimientos, sus géneros y sus principales estilos, que es lo que constituye el contenido de la asignatura, sin dejar de valerse, al tratar de algunas de estas cosas, de otros medios, como la caja de colores, cierto modelos en madera y hasta los mismos objetos artísticos en algunos casos. En la elección de diapositivas se ha tenido cuidado, no sólo de procurar que dentro de lo más conveniente para la explicación de cada lección, las proyecciones diesen á conocer las más eminentes obras de arte del mundo, sino especialmente que se refieresen á monumentos españoles y á obras de nuestros grandes artistas, ya que, aun siendo enemigos de los exclusivismos, que en arte menos que en otras cosas son aceptables, es muy natural que lo primero que se dé á conocer á los alumnos sea la riqueza artística de nuestro país, antes que la de los ajenos, cosa que, por otra parte, es bien compatible con el conocimiento de las grandes obras que podemos llamar mundiales en el país que cuenta con artistas como Herrera, como Martínez Montañes y como Velázquez.” (Anuario de la Universidad de Barcelona, 1906-1907, 110-111)
La Facultad de Ciencias poseía un laboratorio fotográfico en el Gabinete de Física. El doctor Eduardo Alcobé realizó, en 1907, las primeras experiencias sobre las placas autocromas Lumière. El laboratorio disponía de:
“(…) una cámara fotográfica, con triple fuelle, que alcanza una longitud de 85 cm., y un objetivo Zeiss de la misma.” (Anuario de la Universidad de Barcelona,1906-1907, 117)
“Adjunto al Gabinete de Física, hay un pequeño laboratorio, y una cámara obscura, destinada á experiencias fotográficas y fotométricas, espectografía, etc.” (Anuario de la Universidad de Barcelona, 1906-1907, 118)
La Facultad de Farmacia poseía un aparato foto-micrográfico y un laboratorio:
“Cámara Obscura.-Desde el laboratorio anterior se pasa á la cámara obscura, constituída por un cuarto de 4,72 de longitud por 2,50 metros de ancho. Está dotada esta cámara de bombillas eléctricas de diversos colores, utilizables en los varios trabajos fotográficos. En la misma se realizan las observaciones fotométricas, espectroscópicas y polarimétricas, así como los trabajos microfotográficos.” (Anuario de la Universidad de Barcelona, 1906-1907,171)
La Escuela de Artes y oficios y Bellas Artes también utilizó la fotografía como modelo para la enseñanza de las Bellas Artes. Tal como podemos ver en el siguiente documento la escuela compraba fotografías y diapositivas. Las imágenes solían ser reproducciones de obras de arte.

Seguro que hay fotógrafos, investigadores e historiadores mucho mejores  que un servidor. Sin embargo, contacta conmigo si te interesa mi trabajo: Retrato social y familiar, books, test, fotografía callejera o street photography, redacción de textos sobre fotografía, entrevistas a fotógrafos, fotoentrenador personal, orientador sobre tesis y tesinas fotográficas, profesor de fotografía para torpes y cosas por el estilo.lmdaguerre@gmail.com     

viernes, 7 de mayo de 2010

Carta de Gaietà Barraquer al Conde de Belloch

En esta carta Gaietà Barraquer solicita permiso al Conde de Belloch para tomar fotografías y calcos. Barraquer expresa claramente que él será el autor de las fotografías y de los calcos.
“Ilustre señor Conde de Belloch
Muy señor mío, y de mi mayor aprecio: en la obra de descripción de los monasterios antiguos, que publiqué no ha mucho, y a la que se refiere el adjunto prospecto, doy cuenta al tratar del claustro de S. Pablo, doy cuenta, digo, de los dos osarios o sarcófagos que tenía allí la noble familia de usted; pero no va el dibujo de ellos. Ahora estoy escribiendo una segunda obra sobre el mismo tema de los monasterios y conventos antiguos de Cataluña. Volveré a tratar de San Pablo, y pienso ilustrar el texto con el dibujo grabado, de todos los epitafios y escudos de armas de ellos que hay en las sepulturas medievales de los mismos cenobios. Desearía pues, que usted me permitiera sacar fotografías y calcos de los dos o tres osarios, que procedentes de dicho claustro de San Pablo, posee usted en su castillo de Belloch. Las fotografías las saco yo mismo, y por lo tanto con el debido respeto del original. Los calcos los saco con papel chupón mojado, también yo mismo, y con el propio cuidado. Si se digna usted a acceder a mi petición, sírvase dar orden al colono, o encargado, que usted tenga en el castillo, y yo iría allá antes de la próxima cuaresma, porque para nosotros la cuaresma es tiempo privilegiado en que se hace difícil dejar el coro.
Adelanto a usted mil gracias, y poniéndome a las órdenes de usted...
Cayetano Barraquer Prv
Barcelona (Gignás, 5-2) 1 de febrero de 1908.” (Seminario Conciliar de Barcelona, Biblioteca)

La iglesia católica barcelonesa y la fotografía científica

La iglesia católica barcelonesa y la fotografía científica

La fotografía fue utilizada para documentar las investigaciones científicas de numerosos miembros de la Iglesia Católica barcelonesa. Debemos destacar las actividades del Museo de Geología del Seminario Conciliar de Barcelona y de la Compañía de Jesús.
El marco geográfico barcelonés vuelve a crearnos dificultades. Científicos e instituciones con residencia en Barcelona trabajaron por toda Cataluña, a lo largo de la geografía española y en diversos países del mundo. La Compañía de Jesús inició, en su sede de Tortosa, diversas actividades científicas y fotográficas. Pero los jesuitas fueron trasladando a Barcelona algunas instituciones y publicaciones. Los colaboradores del Museo de Geología viajaron por toda la geografía catalana para buscar fósiles.
El Museo de Geología del Seminario Conciliar
El Museo de Geología del Seminario Conciliar de Barcelona es el mejor ejemplo de la utilización de la fotografía científica por los miembros de la Iglesia Católica barcelonesa. La mayoría de los colaboradores del Museo formaron parte de la Escola Catalana de Geologia. La creación del Museo se enmarca en la polémica darwinista. Tal como dice Joan Senent-Josa:
“Es interessant, tanmateix, remarcar que en els seus origens, la motivació de l’interès dels sectors més lúcids de l’Església catalana pels estudis de ciències naturals fou, en bona mesura, una reacció davant l’ofensiva que el darwinisme havi a despertat a tot Europa i que com veurem trobava un ampli ressò en els sectors del moviment obrer influenciats per Marx i Bakunin.” (SENENT-JOSA, 1979, 52)
El Museo posee numerosas y valiosas fotografías sobre geología y paleontología. La colección incluye negativos, positivos de época, e instrumentos fotográficos. En la biblioteca se conservan diversas publicaciones que reflejan el interés por la ilustración científica y fotográfica de los científicos vinculados a la institución.
El Museo de Geología del Seminario fue creado en 1874 por Jaume Almera i Comas (1845-1919), con el nombre de Museo de Geognosia y Paleontología del Seminario de Barcelona. Almera era miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, entidad pionera en la difusión del daguerrotipo. Entre 1906 y 1908, Almera fue presidente de la RACAB.
Quizá, el inductor del uso de la fotografía en el Museo fuese el geólogo y astrónomo valenciano, de origen francés, José Joaquín Landerer (1841-1922). Landerer, fue un “home profundament religiós” (GALÍ, 1979-86, Vol. XIX, 130), maestro de Almera (MARTÍ, 1994, 96) y pionero en la aplicación de la fotografía a la ciencia. Landerer ayudó al doctor Jaume Ferran i Clúa a interesarse por la fotografía, en especial por la fotomicroscopía. El 30 de mayo de 1888 Landerer publicó en La ilustración española y americana un artículo sobre fotografía astronómica, La fotografía celeste. Colaboró con la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y con el Observatorio del Ebro en Roquetas, población cercana a Tortosa.
Se interesaron por la fotografía la mayoría de los investigadores vinculados al Museo. Ellos mismos solían tomar fotografías y publicaron numerosas fotografías en sus trabajos. Lluís Marià Vidal y Marià Faura, impartieron conferencias y cursos sobre fotografía. Merece la pena destacar los trabajos de José Landerer i Climent (1841-1922), Lluís Marià Vidal (1848-1922). Norbert Font i Sagué (1873-1910), Marià Faura i Sans (1883-1941), Josep Ramón Bataller i Calatayud, (1890-1962) y Lluís Vía i Boada (1910-1991).
El dibujo y la fotografía despertaron un gran interés. El doctor Lluís Vía sintetizó de forma precisa la labor fotográfica del Museo de Geología del Seminario:
“Son 113 años de investigación geológica de alto nivel cuyos resultados han dado lugar a 840 publicaciones en su mayoría ilustradas con dibujos y principalmente con fotografías.
A lo largo de mas de un siglo los sucesivos responsables del Museo han recurrido al dibujo de los ejemplares estudiados (Almera, Bofill y Font i Sagué) y desde principios de este siglo hasta 1962 cada uno de los directores disponía de su propia cámara fotográfica y de su laboratorio improvisado (Faura y Sans, Bataller, Vía)
Se dispone también de un archivo fotográfico en el que se conservan unos 15.000 negativos de las fotografías de los directores antes citados, de un gran valor documental e histórico y de una diateca- mueble archivador-visionador de diapositivas- con capacidad para 10.000 imágenes.” (VÍA, 1987, sp)
A pesar de la devastación del Museo durante la Guerra Civil, en la actualidad se conservan miles de negativos, copias de época y referencias bibliográficas sobre la labor fotográfica de los colaboradores del museo.
Principales colaboradores del Museo de Geología del Seminario Conciliar de Barcelona
Norbert Font i Sagué (1873-1910) compaginó el sacerdocio con la geología, el excursionismo y la escritura. Utilizó la fotografía como método para documentar sus investigaciones, para ilustrar sus publicaciones y como cuaderno de viajes. Colaboró con el Centre Excursionista de Catalunya y con el Museo de Geología del Seminario Conciliar de Barcelona. Font i Sagué tenía una especial habilidad con el dibujo. Jaume Almera le encargó:
“L’il.lustració dels exemplars fòssils pliocènics del Baix Llobregat i del Pla de Barcelona i, mes tard, del Mapa Geològic de la província de Barcelona.” (SENENT-JOSA, 1979, 56).
“L’entroncament de Font i Sagué amb la geologia fou eventual. Els començaments de l’estudiant de capella foren literaris i d’agavellador de primes al Jocs Florals; després va semblar que es decantava pels estudis històrics, als quals va dedicar treballs interessants fets amb bon esperit científic como el de les gàrgoles de Barcelona de la Revista de l’Associació Artístico Arqueológica Barcelones. Sembla, però, que era bon dibuixant i la il.lustració d’un treball del canonge Almera, el seu mestre de ciències al seminari, va decantar-lo a la geologia.” (GALÍ, 1979-86, Vol. XIX, 133-134)
A pesar de su corta vida, murió a los 36 años, Font utilizó ampliamente la fotografía en sus publicaciones y en sus conferencias. En febrero de 1902 disertó en el Centre Excursionista de Catalunya sobre L'excursionisme científic. La conferencia estaba ilustrada con diapositivas de proyección. El trabajo se publicó en Barcelona ese mismo año. En L'excursionisme científic Font teorizó sobre la utilización de la fotografía en las excursiones de carácter científico. Entre otras cosas explica el uso de la fotografía para captar el perfil de las cordilleras. En este texto Font recomienda la práctica de la fotografía antropométrica en las excursiones:
“(…) caldria que tots els excursionistas hi prenguessin part, trayent fotografies dels tipos mes caracteristichs de cada comarca, prenent l'alçada total dels individus y especialment els datos antropomètrics mès capdal.” (FONT, 1902, 60).
El interés de Font por la fotografía se despertó mucho antes. En 1898 publicó Les gargoles de Barcelona ilustrado con dibujos de Josep Garriga y con fotografías suyas. Así mismo, se interesó por la fotografía astronómica, practicándola en el observatorio que Rafael Patxot tenía en Sant Feliú de Guixols. En 1905 Font i Sagué publicó un manual de geología Curs de Geologia, ilustrado con fotografías, suyas y de otros fotógrafos. Fue también socio del Club Muntanyenc barcelonés, donde fue pionero en la espeleología y en la fotografía espeleológica.
Norbert Font i Sagué fue un gran viajero y documentó con la fotografía sus viajes; destacan las fotografías de sus viajes al Sahara español (1903-1904) y a la Ciudad Encantada de Cuenca (1907). Utilizó la fotografía para ilustrar su Geografía General de Catalunya (1908), primer volumen de la obra dirigida por Francesc Carreras Candi. También hizo amplio uso de la fotografía en su libro Curs de Geología Dinámica y Estatrigráfica aplicada a Catalunya revisado por Faura i Sans y profusamente ilustrado con fotografías, entre ellas diversas fotomicrografías de Norbert Font i Sagué.
Marià Faura i Sans (1883-1941) era doctor en ciencias naturales y sacerdote. Colaboró estrechamente con el Museo de Geología del Seminario Conciliar, donde ejerció como profesor e investigador. Fue director del Servei del Mapa Geológic de Catalunya, socio del CEC y profesor de la Escola Superior d’Agricultura, pionero en la espeleología, experto en fotografía panorámica, en fotomicroscopía y pionero de la fotomicroscopía en color. Faura escribió un trabajo sobre la fotomicrografía en color con el proceso autocromo de los hermanos Lumière.
José Ramón Bataller Calatayud (1890-1962) era geólogo y sacerdote. Fue director del Museo de Geología del Seminario y profesor de la Escola Superior d’Agricultura de la Generalitat. Practicó con asiduidad la fotomacrografía y la fotomicrografía.
Lluís Marià Vidal i Carreras (1842-1922) era ingeniero industrial y de minas. Amigo personal de Jaume Almera, fue uno de los pioneros de la geología catalana. En el Museo de Geologia del Seminario de Barcelona, se conserva una colección de copias en papel de la provincia de Lleida. Fueron tomadas, en torno a 1875, cuando Vidal estaba cartografiando el Mapa Geológico de Lleida. Desde 1879 fue miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. En 1897 ocupó el cargo de presidente del Centre Excursionista de Catalunya.
Vidal divulgó la fotografía en el CEC ofreciendo charlas sobre fotogrametría. Vidal se valió de la fotografía para sus trabajos de arqueología, en especial sobre el megalitismo. En la biblioteca del Museo de Geología del Seminario se conservan diversas publicaciones de Vidal ilustradas con fotografías, la mayor parte son megalitos catalanes. Su archivo fotográfico principal se conserva en el Centre Excursionista de Catalunya.
Lluís Vía i Boada (1910-1991) era geólogo y sacerdote. Como fotógrafo aficionado utilizó la fotografía para documentar sus trabajos científicos. El doctor Vía siempre mantuvo un gran interés por la fotografía científica. Siendo director del Museo de Geología del Seminario instaló a principios de 1970 un laboratorio fotográfico.
La Compañía de Jesús y la fotografía científica
La aportación de los jesuitas a la fotografía científica catalana se inicia con la construcción, en 1904, del Observatorio del Ebro, en Roquetas, cerca de Tortosa. Su primer director, el astrónomo y jesuita Ricard Cirera i Salse (1864-1932) utilizó de forma habitual la fotografía astronómica. En sus publicaciones explica con detalle diversas técnicas de fotografía astronómica. En 1906 se instaló en el observatorio un laboratorio fotográfico:
“En un petit pavelló equidistant dels altres s’hi va instal.lar el laboratori fotogràfic i la sala de lectura, dependències que l’any 1910 es van annexar a l’observatori general (…).” (GALÍ, 1979-86, Vol. XX,161)
Para Alexandre Galí los jesuitas catalanes tenían gran interés en las ciencias:
“(…) que poden socavar les qüestions de fe o simplement l’ordre del món que té l’Església catòlica con a puntal. Si des del punt de vista social aquesta intenció és perfectament legítima, des del punt de vista científic no és cap garantia per a acostar-se a la recerca científica amb l’esperit objectiu què s’ha de practicar (…).” (GALÍ, 1979-86, Vol. XX, 174-75)
La revista Ibérica
El Observatorio del Ebro promovió en 1913 la edición de una revista de divulgación científica Ibérica, subtitulada “El progreso de las ciencias y sus aplicaciones.” En 1925 la redacción se instaló en Barcelona. La revista Ibérica publicó numerosas noticias sobre las aplicaciones técnicas y científicas de la fotografía y sobre técnica fotográfica. Muchos de los artículos de fotografía publicados en Ibérica estaban escritos por religiosos. Veamos algunos ejemplos de artículos relacionados con la fotografía astronómica:
Albiñana, J., (1916): “La fotografía monocromática y Saturno” nº 119.
Forcadas, H., Juan (fotografías), (1923): “La semana de nubes en el observatorio del Ebro” nº 500.
Rodés, Luis, (1915): “Un fotómetro ideal. La célula de potasio y su aplicación en astronomía” nº 205.
Por otra parte, no debemos olvidar diversos trabajos relacionados con la fotografía científica y publicados por laicos como Rafael Garriga, Josep Comas, o José María Torroja.
Como antecedente debemos citar a la revista Crónica Científica, Revista Internacional de Ciencias, Barcelona (1878-1892) dirigida por Rafael Roig i Torres (1855-1931. En esta revista publicaron ilustres científicos católicos como Joan Vilanova i Piera, José J. Landerer y Jaume Almera. Esta publicación editó numerosos artículos sobre fotografía.
Jaume Pujiula (1869-1958), biólogo y sacerdote. El padre Pujiula fue director del Laboratorio de Biología del Instituto Químico de Sarrià. Publicó varios trabajos de zoología ilustrados con fotografías.
Los científicos católicos y la fotografía científica
La actividad fotográfica del Museo de Geología del Seminario Conciliar de Barcelona fue muy notable. Del mismo modo se dedicaron a la fotografía científica destacados miembros de la comunidad católica catalana, tanto religiosos como seglares. Veamos a continuación los más señalados.
Josep Gudiol (1877-1931) era sacerdote y arqueólogo. Utilizó la fotografía para documentar sus obras. En especial destaca su trabajo sobre las cruces de término, Les creus monumentals de Catalunya (1919).
En 1902 J. Gudiol ofreció una conferencia en el CEC con el título de L’excursionisme i l'arqueologia: “El dibuixant, fotògraf i l'escriptor, l'imprenta i el gravat, quasi sempre l'excursionisme català els ha posat en servei de l'arqueologia.” (Butlletí CEC, 1902, 19)
Tomas Carreras i Artau (1879-1953) era antropólogo y filósofo. En 1913 creó un Archivo de Psicología y Ética Hispanas. En 1915 fundó el Arxiu d'Etnografia i Folklore de Catalunya, primero subvencionado por el Ayuntamiento de Barcelona y después por la Generalitat. En la actualidad se conserva en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Barcelona, dónde puede consultarse su archivo fotográfico. Fue autor de numerosas fotografías.
Joan Serra i Vilaró (1879-1969) era arqueólogo y sacerdote. Nos interesamos por Serra i Vilaró a partir de su obra, Civilizació megalítica a Catalunya (1927) ilustrada con numerosas y bellas fotografías de megalitos,y de otros restos arqueológicos. Su archivo se encuentra repartido entre el Museu Nacional Arqueològic de Tarragona y el Museo Episcopal de Solsona (1.800 placas de vidrio).
Durante la Primavera fotogràfica de 1994 se celebró la exposición Revelar el passat, Homenatge a Joan Serra i Vilaró en el XXV aniversari de la seva mort. El catálogo ofrece diferentes aproximaciones, pero apenas trata de sus fotografías. En cambio el catálogo de la exposición Effigies Tarraconenses, editado para la Primavera fotográfica de 1990, informa con detalle sobre la historia de la fotografía arqueológica en Tarragona.
Serra apenas escribió sobre sus actividades fotográficas. Para él la fotografía era una técnica al servicio de la arqueología. Trabajaba habitualmente con placas de vidrio de 10 x 15 cm. En los años 30 adquirió un cámara Leica. SIn embargo, no se han localizado sus negativos de paso a universal. En 1969 cedió su archivo al Museo Episcopal de Solsona y al Museo Arqueológico de Tarragona. En este último centro se depositaron las imágenes que tomó en los años 20 durante sus excavaciones en Tarragona. De esta forma, se integraron en el Inventari Gràfic del Museo Arqueológico de Tarragona creado en abril de 1931 por su entonces director, Felip Mateu i Llopis.
Jean August Brutails (1859-1926) arqueólogo e historiador nacido en Viviers, Llenguadoc. Fue miembro del Institut d’Estudis catalans,y de la Academia de Bones Lletres de Barcelona. En sus obras se publican numerosas fotografías. Hay que destacar Notes sobre l'art religiós en el Roselló (1901).
Gaietà Barraquer i Roviralta
Gaietà Barraquer i Roviralta (1839-1922) canónigo de la Catedral de Barcelona y hermano de los célebres médicos Lluís y Josep Antón Barraquer. Barraquer aprendió fotografía para poder ilustrar mejor sus trabajos de investigación histórica.
Gaietà Barraquer publicó en Barcelona entre 1906 y 1915 Las casas de religiosos en Cataluña durante el primer tercio del siglo XIX, 3 Vol. La obra está ilustrada con 160 fototipias del Taller de Samsot y Missé. Las fotografías fueron grabadas por Furnells y Compañía. El autor señala “que casi siempre por si mismo ha sacado fotografías” (1906, 2). Se publican fotografías de Francisco Brunet, Joaquín Dalmau, Antonio Serrallach, Antonio Masó, Juan Flaquer Prv., Juli Vintró, Thomas Flaquer, Barón de Albí: “Su parte gráfica es inmejorable y constituye un álbum riquísimo de planos, vistas, detalles de construcción, tan atractivo para el simple curioso como de interés técnico para el arquitecto o arqueólogo.” (BARRAQUER, 1906, 2)
En el Tomo II publicado en 1915 mejora la calidad de la impresión. Las fotografías se publican fuera de texto. Destacan los retratos de religiosos. En el Tomo III publicado 1915 hay fotografías entre otros de Joaquín Miret i Sans, Ceferí Rocafort y Marcos Sala:
“Hoy a toda obra descriptiva, además de los planos, deben acompañar vistas fotográficas, y por tal motivo adquirí buenos instrumentos y después de ejercitado en su manejo, saqué por mi mismo las reproducciones de cuantos edificios, lugares, objetos y personas juzgué conveniente. Donde no tuvo cabida la fotografía eché mano del dibujo, encargando su ejecución a los más acreditados artistas, tales como D. Jaime Pahissa, D. Juan Vehil, y D. Paciano Ross.” (BARRAQUER, 1915,7)
En 1915 Gaietà Barraquer publicó Los religiosos en Cataluña durante la primera mitad del siglo XIX. También con muchas fotografías del autor. En el índice razonado de los grabados explica como y por qué tomó algunas fotografías.