domingo, 31 de enero de 2010

Afrodisiacos, cerdos y desconcierto

No se si es bueno estar informado. Muchas noticias producen angustia, desasosiego y desconcierto.
No acabo de digerir el tema de la jubilación a los 67 años. Tampoco entiendo a que viene la noticia de que la carne de cerdo argentino es afrodisíaca. En algún sitio tienen que meter los residuos nucleares. La disputa entre ayuntamientos y presidentes autonómicos es surrealista. Las sanciones al PP se entienden mejor. Sólo que por esta regla de tres demasiados políticos deberían ser sancionados. Por ejemplo algunos implicados en los cementerios nucleares. Todos no pueden ser inocentes. Alguno andará sobrado de cinismo y de mentiras.
El tema de la crisis es particularmente polisémico, poliédrico y paradójico. El mago Juan Tamariz comenta en una entrevista que ha visto crisis crónicas en algunos países que ha visitado por motivos profesionales o personales. Tamariz confiesa que por desgracia no puede arreglar la situación con ningún truco, lástima. Un ingeniero peruano, guardia de seguridad en funciones, viene a confirmar la teoría de Tamariz. El inmigrante peruano añade que con Fumori la situación socioeconómica no era peor que la actual. Tal parece que la democracia no ayuda a mejorar el nivel de vida en el tercer mundo. Por cierto, el amigo ingeniero me pone los dientes largos al hablarme de las infusiones de hoja de coca natural. Abrumado por la nostalgia y la hipoteca de su piso le cuesta sonreír, pero va haciendo. Un poco como todos.
Hace varias semana vi un documental en el canal Buzz sobre los problemas de la agricultura y la ganadería haitiana. Muchos medianos y prósperos ganaderos y agricultores se ven en dificultados o arruinados por el libre comercio, en especial con el de Estados Unidos. El terremoto de Haití es una tragedia, pero su pobreza tiene raíces que enriquecen a los más poderosos.

jueves, 28 de enero de 2010

Ajedrez gigante




El tamaño es trascendental. Jugar con piezas enormes transforma el deporte de la inteligencia en una saludable actividad física e intelectual. Los bíceps se potencian y se exprimen tanto como las meninges. Nuestro cuerpo y nuestra mente se sincronizan en una lucha a veces titánica y en ocasiones prosaica.

Jugando al ajedrez gigante las piezas asumen el protagonismo. El tablero deja de ser un microcosmos y se transforma en una metáfora de nuestro mundo globalizado multicultural, mestizo, complicado, injusto y demasiado violento.


Pero no todo va a ser ajedrez. La vida es demasiado breve. Pero puede ser bella como un atardecer e intensa como un café recién hecho. Hay muchos matices en la sonrisa de una mujer, en el llanto de un niño y en la nostalgia de un anciano. Las cosas no son sólo en blanco y negro, ni todas las formas se reducen al “cuadrado mágico”. Existe el color, el círculo, la solarización, el dodecaedro, la ceguera y la nada. Si abrimos nuestros sentidos y nos empapamos de la dulce y amarga realidad, el ajedrez nos puede ayudar a encontrar el sentido de la vida.

Jugar al ajedrez gigante va bien para el colesterol, la tensión, los kilos de más, las hemorroides, el maldito estrés y muchos otros problemas. El rey de los juegos en tamaño XXL es una mágica receta que mejora nuestra calidad de vida y nuestra salud física y mental.

El contacto y el manejo de esas grandes piezas inasibles y casi inabarcables nos hace romper con una rutina informática que nos atrapa y encierra en una torre de marfil un tanto peligrosa. El ajedrez “pesado” es mucho más saludable que el “liviano” ajedrez virtual. No siempre hemos de ir ligeros de equipaje.

Benditos sean los excesos. Juguemos todos, y yo el primero, en este gigantesco tablero en donde el jugador se transforma en una pieza más. Dejemos de creernos los reyes del mambo y el centro del universo. No somos más que un grano de arena en las contaminadas playas del infinito.

Casal de Barri de Prosperitat, Colectivo Jaque al Rey. Martes de 20 a 21.30h. Plaza Ángel Pestaña s/n, Barcelona.

Si queréis ver el video de nuestro programa de televisión enlazar con

http://www.youtube.com/watch?v=jxYFfgBMaOg

miércoles, 27 de enero de 2010

El siglo XX

Parece tan lejano. Pero fue nuestro siglo. En él muchos de nosotros vivimos los mejores años de nuestra vida y algunos temporadas oscuras, brumosas y tristes. Sin duda éramos más jóvenes. Evocar la juventud es como tomarse una jalea real con ginseng.

Todo se mezcla y nos mareamos recordando los zepelines, el cine mudo, la guerra relámpago, el estraperlo, el Opus Dei, la revolución iraní, la primera guerra del golfo, el Watergate, el 11 de septiembre de 1973, el Che y Fidel, el telón de acero, el holocausto, el nacimiento del Estado de Israel, la penicilina, el Sida, la minifalda, la supuesta cruzada de Franco, el Chupa chup, la fregona, la cámara Polaroid, la píldora, el Walkam, la píldora, el fundalentalismo islámico, la guerra fría, el muro de Berlín, Nelson Mandela, el aparheid, la capa de ozono, la bomba atómica, el nacimiento de la URSS, el fin de la URSS, Pol Pot y los jemeres rojos, la guerra del Vietnam, las dos guerras mundiales...

lunes, 25 de enero de 2010

Recordando 2009

"El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza muerta", Federico García Lorca

Sin duda este es el año del desconcierto y la desesperanza. Noticias como el matrimonio de Cuatro y Telecinco me descolocan. El emparejamiento de Antena3 y La sexta es inminente. ¿Para cuando la unión Tv3 con Telemadrid o con Canal 9. ¿Qué decir sobre la ausencia de publicidad en la televisión pública?. Pronto veremos más publicidad en la televisión de pago que en televisión española. La cruzada antitaurina me desata. No me interesan los toros, pero tampoco me interesa demasiado el golf, el automovilismo, el criket y el dichoso fútbol. Leo en la prensa que los mejores médicos huyen de Catalunya como de la peste. La noticia se refiere a que los mejor puntuados en el MIR pierden el culo por ir a Madrid. Algunos médicos catalanes políglotas se van al extranjero. Los herederos del fotógrafo republicano y comunista Agustí Centelles venden su archivo a Madrid, entre otras razones por que en Cataluña podrían sus fotos a la lista de espera de los cientos de miles o millones de fotos de valor histórico o artístico que se deberían inventariar. Mientras tanto conservadores e historiadores de la fotografía se ganan la vida como pueden. Los hijos de Centellas son tachados de antipatriotas.Pero la basura del chovinismo me da náuseas.

2009 no ha sido un mal año para mi. Pero el escepticismo y la incredulidad me atormentan. Trato de distraerme con la poesía, las caminatas, la escritura, la música, el ajedrez, la fotografía, el cine y el Internet. He perdido la fe en todas la ideologías, religiones y personas. No creo en nada, ni en nadie. El nihilismo me da fuerzas para seguir adelante, para dudar de todo, para reírme de mis miserias y para soñar despierto. Con toda esta mala leche afronto 2010.

domingo, 24 de enero de 2010

Etel y Pablo


Picasa es mi programa de referencia de tratamiento y organización de fotografías. Resulta notoria su capacidad de gestión por Internet y particularmente sus álbumes web. Una amiga me envía unos fotos que se hizo tomar con su hijo en un estudio fotográfico. Hacerse un retrato con tus seres queridos es un acto de amor, una manera de reforzar lazos y aflojar tensiones, de relajarse, de distraerse y de disfrutar. Hace unos dos años que no veo a Pablo. En el álbum digital observo que ha muerto un niño y ha nacido un adolescente. Parece que hacer de madre mejora su fotogenia. Se nota que hay buena relación madre-hijo.

Jackie Brown

Acabo de ver Jackie Brown (1997) del cineasta norteamericano Quentin Tarantino. Cine negro con actores de color de protagonistas. La trama principal se centra en las peripecias de un traficante de armas de California. Pero lo que me llamó poderosamente la atención es la relación que se establece entre una azafata cuarentona afroamericana venida a menos y un mediador judicial cincuentón y WASP. La atracción se transforma en solidaridad, amistad y amor. La peli acaba bien para ellos. A veces el cine te da fuerzas para vivir.

sábado, 23 de enero de 2010

Parada obligatoria, lecturas

Estoy curado de mi traumatismo. La lectura me ha ayudado ha pasar el tiempo y a amueblarme la cabeza. Las obras guerreras han dominado mis lecturas

Jean-Luc Ferré (1997) La acción humanitaria. Esenciales Paradigma, Madrid. Breve obra que recoge lo fundamental sobre la ayuda sanitaria y socioeconómica a los más necesitados por guerras, crisis y catástrofes diversas. Tras una introducción histórica el autor se centra en la actualidad y espacialmente en Francia. La adaptación española refleja también entidades españolas. En el libro se muestran las controversias que ha tenido y tiene la acción humanitaria. También refleja las vidas que se han salvado y la mejora o alivio de muchas personas o grupos humanos en situación crítica.

Anna Politkóvskaya (2007) Diario ruso. Ed Debate, Barcelona. Este libro es particularmente duro y desasosegante. Su lectura produce escalofríos. Recuerda mucho al Archipielago Gulag de Alexandr Soljenitsin. Pero Anna tuvo que pagar con su vida lo que para Alexandr fueron cárceles, destierros y exilios. La obra es un diario desde finales de 2003 hasta agosto de 2005. La lista de horrores resulta abrumadora y particularmente sanguinaria. La miseria de la población rusa es particularmente descarnada. La población anciana y discapacitada sinte como día a día le van arrancando los pocos derechos que le quedan. Los adversarios políticos son "neutralizados" de forma implacable. La figura del ajedrecista Garry Kasparov sobresale como esperanza democrática.

Philip de Souza, Ed. (2008): La guerra en el mundo antiguo. Ed Akal, Madrid. En la facultad de historia me enseñaron demasiadas cosas sobre marxismo y chovinismo. Sin embargo, no me contaron demasiadas batallas. Ahora me ha dado por leer cualquier libro de batallas que tenga buena pinta. Tal es el caso de esta monumental obra que refleja las principales batallas y las estructuras militares de la antiguedad. Los autores consideran toda la américa prehispánica dentro de este concepto. Supongo que la naturaleza "arcaica" de los aztecas, incas y otros pueblos amerindios fue la causa de su derrota. La profusión de mapas, gráficos y fotografías nos ayuda ha entender mejor las cosas. Noto a faltar referencias a África ¿Acaso son un continente sin historia?

G. K. Zhukov (2009) : Grandes batallas de la Segunda Guerra Mundial: Moscú, Stalingrado, Kursk y Berlín. Península, Barcelona.
El mariscal Zhukov, heroe de la Unión Soviética, ha sido uno de los militares más geniales de todos los tiempos. Gracias a su manejo de tropas de reserva,de blindados de maniobras envolventes y de otras técnica militares derrotó a los nazis en repetidas ocasiones. En esta obra analiza cuatro de las principales batallas de la II Guerra Mundial en las que fue arte y parte, Moscú, Stalingrado, Kursk y Berlín.

viernes, 22 de enero de 2010

La piel fotografiada. Historia de la fotografía dermatológica

 Historia de la fotografía dermatológica

1. Los inventores de la fotografía
El concepto de fotografía, “photography” en inglés, fue creado en febrero de 1839 por el astrónomo inglés John Herschel (1792-1871). Fotografía significa literalmente "escribir con la luz" y define al proceso que permite fijar en un soporte fotosensible la imagen captada por una camera obscura.
En 1839 se divulga en París el daguerrotipo. Primer proceso fotográfico dado a conocer públicamente. Fue inventado por el pintor y escenógrafo parisino Louis Mandé Daguerre (1787-1851). El daguerrotipo permitía fijar la imagen registrada en una camera obscura sobre una placa de cobre sensibilizada con sales de plata, y revelada por la acción del vapor de mercurio. Daguerre contó con la protección del político y astrónomo François Arago (1786-1853). Gracias al apoyo de Arago, Daguerre obtuvo una pensión vitalicia y la gloría de ser un inventor reconocido.
Los trabajos de Daguerre estaban basados en las investigaciones de Nicéphore Niépce (1765-1833), quien ya en 1816 consiguió fijar imágenes en materiales fotosensibles a través de una camera obscura. Niépce, agobiado por problemas económicos, se asoció con Daguerre, experto en el manejo de la camera oscura. A la muerte de Niépce en 1833, Daguerre prosiguió en solitario sus investigaciones hasta llegar al daguerrotipo.
Simultáneamente al anuncio del daguerrotipo, diversos investigadores habían conseguido imágenes estables captadas con una camera obscura y con materiales fotosensibles. Destacan los procesos de Hipolytte Bayard (1801-1887) y de Henry Fox Talbot (1800-1877).

2. La prehistoria de la fotografía médica
La aplicación de la fotografía a la medicina forma parte de un asunto mucho más amplio; la representación científica del cuerpo humano. Desde el Renacimiento se utilizan, de una manera sistemática, sistemas óptico-mecánicos para representar iconografía médica. La camera obscura es el instrumento más destacado. Encontramos una de sus mejores descripciones en un tratado de anatomía del siglo XVIII, la obra de William Cheselden (1868-1752) Osteographia (1733)1. La cámara iba provista de un objetivo de gran calidad, y de un largo fuelle que permitía la representación del modelo a la relación de aproximación 1:1 (tamaño natural). (figura 1)
Los moldes de cera fueron también una técnica de reproducción muy utilizada en dermatología. Gracias a la tridimensionalidad y al color, los moldes de cera daban un gran efecto de realismo. Curiosamente, los escultores anatómicos solían cobrar más que los fotógrafos:
“Desde 1868, la publicación regular de fotografías de enfermedades de la piel comenzaba a competir seriamente con los modelos anatómicos en cera: la fotografía científica penetraba así, poco a poco, en un mundo de manchas.”2

3. Los pioneros de la fotografía médica
Las primeras fotografías médicas son fotomicrografías. En 1840 Alfred Donné (1801-1878), médico del hospital de la Charité de París, diseñó una cámara de daguerrotipia adaptada especialmente a un microscopio. Entre 1844 y 1845 publicó junto con Léon Foucault (1819-1868) Cours de microscopie,3 con la reproducción en grabado de 80 daguerrotipos que contenían fotomicrografías de tejidos y fluidos humanos.
En la Exposición Universal de París de 1855 causaron sensación las fotomicrografías de Auguste Bertsch (¿-1871), entre las que se encontraban las imágenes de algunos parásitos que producían lesiones dermatológicas. Estas fotografías fueron conseguidas hacia 1850. Bertsch era un fotógrafo profesional que, además de sus trabajos fotográficos a través del microscopio, destacó en el retrato fotográfico de estudio. Fue miembro fundador, en noviembre de 1854, de la Société Française de Photographie.
La primera fotografía de un enfermo conocida fue el retrato de una mujer afecta de bocio. La imagen fue tomada en Escocia en 1844 por David Octavius Hill (1802-1870) y Robert Adamson (1821-1848).
En los Estados Unidos tuvo gran trascendencia la técnica de la daguerrotipia. Además de las fotografías de los casos más notables, se tomaron numerosos retratos de médicos norteamericanos trabajando y en el estudio del fotógrafo.
La neurología y la psiquiatría utilizaron muy pronto la fotografía. El fuerte desarrollo de la fotografía psiquiátrica coincide con el principal centro de atención de la fotografía general del siglo XIX: el rostro humano. El psiquiatra inglés Hugh Diamond (1809-1886) realizó entre 1848 y 1859 numerosas fotografías a sus pacientes. Desde 1852 el médico francés Duchenne de Boulogne (1806-1875) fotografió a enfermos de trastornos neurológicos.
Desde los orígenes del daguerrotipo encontramos referencias a la posible aplicación de la fotografía a la medicina y en particular a las enfermedades de la piel. El texto más antiguo que conocemos fue escrito en 1839 por el doctor Joaquín Hysern (1804-1883). Se encuentra en la introducción que hace a la traducción que él mismo escribe del manual de Daguerre, Exposición y descripción de los procedimientos del daguerrotipo y del diorama, traducido de la última edición francesa, corregida y considerablemente aumentada con notas, adiciones y aclaraciones que la ponen al alcance de todos.4 Veamos a continuación lo que nos dice Hysern:
"Aquellas artes tendrán modelos fieles que imitar y objetos de estudio continuos en estas copias de la naturaleza, cuya exactitud en los contornos en las proporciones y en los claros y obscuros, cuya delicadeza y suavidad de tintas superan con mucho a las obras maestras de los artistas más célebres: estas ciencias podrán procurarse por semejante medio y con suma facilidad, representaciones casi inimitables ya de los monumentos de la antigüedad, de las monedas, de las medallas, de los geroglíficos ó c., ya de los cuerpos naturales tales como los presenta la naturaleza, examinados a simple vista o aumentados con el microscopio, ya de las preparaciones anatómicas de las diversas partes del cuerpo de los vegetales, de los animales y del hombre, ya de los diferentes aspectos que presenta el cuerpo humano en varias enfermedades, especialmente en aquellas que afectan de un modo sensible el hábito exterior, tales como las afecciones cutáneas & C." (El subrayado es nuestro) 4

4. Las primeras revistas de medicina con fotografías
A partir de 1867 se publican en París revistas médicas con fotografías pegadas, generalmente eran copias en papel albuminado. La dermatología y la neurología son las especialidades médicas más usuales de estas publicaciones periódicas.
En 1867 Alfred Hardy y Aimé de Montméja empezaron a editar la Clinique Photographique de l'Hôpital Saint-Louis.5 Esta publicación trata exclusivamente de afecciones dermatológicas y fue la base del libro, Clinique Photographique des Maladies de la Peau6 (figuras 2-4). En ambas publicaciones las fotografías estaban directamente pegadas. Frecuentemente las fotografías estaban coloreadas a mano para resaltar la lesión, y de hecho fue la primera revista médica con fotografías de estas características. La dermatología fue, de este modo, la primera especialidad médica en contar con una revista fotográfica.
Entre 1869 y 1876 se publicó en París la Revue Photographique des Hôpitaux de Paris7 fundada por Désiré-Magloire Bourneville (1840-1909), A. de Montméja y J. Rengade. Aunque especializada en Neurología, esta revista publicó bastantes casos dermatológicos. En 1870 aparece en Filadelfia The Photographic Review of Medicine and Surgery8 editada por Frank. F. Maury (1840-1870) y L. A. Duhring (1843-1913). Entre 1876 y 1880 se publicó Iconographie Photographique de la Salpêtrière,9 editada por Désiré-Magloire Bourneville y Paul Régnard (1850-1927) en el Hospital de la Salpêtrière. También especializada en Neurología, pero con diversas fotografías dermatológicas. Desde 1876 se publica en Córdoba La Andalucía Médica,10 revista dirigida por el doctor Rodolfo del Castillo. En esta revista también se publicaron diversas fotografías dermatológicas. Entre 1888 y 1917 se publicó en París la revista Nouvelle Iconographie Photographique de la Salpêtrière.11
5. Los inicios de la fotografía dermatológica
Tal como ha estudiado Stanley Burns,12 la fotografía médica norteamericana fue muy precoz. Burns señala que en 1850 se publicó un grabado a partir del daguerrotipo de un paciente afecto de una quemadura en cara y cuello en la revista Medical Examiner de Filadelfia.13 El daguerrotipo original, encargado o tomado por el doctor S. P. Hulligen, data de 1848.
Poco después, en Abril de 1851, la revista Medical Examiner13 publica nuevamente una fotografía dermatológica, un caso de lupus daguerrotipado por Laughlin en 1850.12

5.1. Pierre Petit
En 1864 se tiene registrada una impresionante fotografía dermatológica realizada por Pierre Petit (1832-?), fotógrafo comercial y desde 1875 fotógrafo oficial de la Facultad de Medicina de París. Se trata de un caso de, según el diagnóstico de la época, “dermatolysis” (cutis laxa) de un enfermo del doctor Auguste Nelaton (1807-1873), cirujano de Napoleón III.14

5.2. Alexander Balmanno Squire
El médico londinense Alexander Balmanno Squire (1836-1908) fue el verdadero pionero de la fotografía dermatológica. En 1865 publicó en Londres el primer atlas fotográfico dermatológico, Photographs (coloured, from life) of the Diseases of the Skin.15 Esta obra fue también conocida como Atlas of the Diseases of the Skin. En 1869 Squire editó en Londres Coloured Photographs of Diseases of the Hair,16 con 22 fotografías coloreadas. En 1873 fue editor de la revista cuatrimestral Diseases of the Skin.17
La falta de sensibilidad espectral de los materiales sensibles de la época resaltaba muchas enfermedades de la piel.18 Los materiales ortocromáticos comercializados desde 1884 y, sobre todo, los pancromáticos, fabricados industrialmente desde 1906 y generalizados hacia 1930, mejoraron la fotografía general. Pero los nuevos materiales no registraban -ni registraban a finales del siglo XX- con suficiente contraste la piel humana. Por eso, hoy día, deberíamos utilizar un filtro verde al fotografiar la piel con las películas en blanco y negro pancromáticas convencionales.

5.3. El Hospital Saint-Louis
Las primeras fotografías sobre dermatología y enfermedades venéreas realizadas sistemáticamente, se tomaron desde 1867 en el Hospital Saint-Louis de París. Los responsables fueron los doctores Alfred Hardy (1811-1893) y de Aimé de Montméja. (¿-?). Louis Phillip Alfred Hardy era profesor de Patología y Dermatología en París y llegó a ser Presidente de la Academia de Medicina. Aimé de Montméja, oftalmólogo de formación, estudió fotografía a raíz de un encargo de Alfred Hardy.
En el verano de 1866, Hardy se interesó por las fotografías dermatológicas realizadas en el Reino Unido por A. B. Squire.15 Fruto de esta inclinación fue la publicación desde 1868 de diversas obras ilustradas con fotografías dermatológicas.5,6,7 En 1869 Hardy y de Montméja fundaron el primer Servicio de fotografía hospitalario reconocido oficialmente.

5.4. La fotografía dermatológica en Estados Unidos
El doctor Howard F. Damon (1833-1884) fue también un pionero en la fotografía dermatológica. Empezó a tomar fotografías dermatológicas en 1862. En 1867 Damon publicó en Boston Photographs of Diseases of the Skin,19 el primer atlas fotodermatológico de los Estados Unidos. Con fotografías realizadas por George Moore y A. H. Lincoln.12
Henry G. Piffard (1842-1910) publicó en 1876 el segundo manual norteamericano de dermatología An Elementary Treatise on Diseases of the Skin for the Use of Students and Practitioners. La obra incluía grabados y reproducciones fotomecánicas.20
El doctor George Henry Fox (1846-1937) de New York publicó valiosos trabajos de dermatología ilustrados con fotografías: Photographic Illustrations of Cutaneus Syphilis (1881)21 y Photographic Illustrations of Skin Disease (1880).22 (figura 5). Las fotografías de esta última obra fueron tomadas por el fotógrafo O. G. Mason y coloreadas a mano por el doctor J. Gartener.23 En 1902 Henry W. Stelwagon publicó Treatise on Diseases of the Skin, excelente tratado de dermatología y sifilografía ilustrado con fotografías.24

5.5. Albert Londe
Albert Londe (1858-1917) fue desde 1882 director del servicio de fotografía del hospital de la Salpêtrière de París. Londe se especializó en fotografía psiquiátrica y fisiológica. Su trabajo fue tan notable, que puede considerársele como el más sobresaliente e innovador fotógrafo biomédico del siglo XIX. En su libro La Photographie Médicale,25 dedica tres páginas a la técnica de la fotografía dermatológica, en general elogia la obra de Hardy y de Montméja, pero critica que utilizaran un papel fotográfico de mala conservación. En su tratado La fotografía moderna,26 refiere una curiosa anécdota:
"Se trata de una señora que se hace retratar; en el revelado percibe el operador, con gran sorpresa, una cara acribillada de puntos, cuando el original no tenía la más leve mancha rojiza. Se hace un cliché nuevo, y se obtiene el mismo resultado. La señora murió de viruelas al día siguiente. La fotografía había descubierto, por decirlo así, la enfermedad antes de que hubiese afectado seriamente a la persona en cuestión y de que pudiera percibirse a simple vista.
Es seguro que en las enfermedades de la piel, el objetivo, que percibe diversas coloraciones, sabrá poner en claro los cambios presentados en ella, que no pueden observarse a simple vista."26
La labor de Londe fue impresionante; empezó introduciendo las nuevas emulsiones al gelatino-bromuro, colaboró en la Nouvelle Iconographie de la Salpêtrière,11 realizó cronofotografías para el estudio de los movimientos patológicos, y para ello diseñó cámaras especiales de objetivos múltiples. Se interesó por el cine científico y fue también pionero en la radiología.

5.6. La fotografía estereoscópica
Desde mediados del siglo XIX tuvo un gran desarrollo la fotografía estereoscópica. La estereoscopia registra dos tomas del mismo modelo. Las dos imágenes tienen la misma separación que la distancia interpupilar humana, unos 6.5 cm., con un visor especial es posible ver la imagen en relieve. Los primeros estereoscopios aplicados a la fotografía fueron diseñados por David Brewster (1781-1868) a partir de 1844. Desde entonces, las fotografías estereoscópicas fueron muy populares porque daban una gran impresión de realismo. De esta forma, fueron muy utilizados para la fotografía de paisajes, de desnudos y para diversas aplicaciones científicas, de entre las que cabe destacar la visualización de las primeras fotomicrografías de anatomía patológica. También la estereoscopia tuvo su aplicación en dermatología y entre sus pioneros estuvo el dermatólogo francés Charles Laillier (1822-1893) que trabajó en el Hospital de Saint Louis de París.
Conviene destacar el libro de Theodor Billroth (1829-1894) Stereoskopische Photographien chirurgischer Kranker.27En la obra se publican varias fotografías dermatológicas. 20
El alemán Albert Neisser (1855-1916) publicó un atlas médico de fotografía estereoscópica Stereoskopischer Medizinischer Atlas,28 con diversas ediciones entre 1894 y 1911. La fotografía dermatológica ocupó un destacado lugar en esta obra.

5.7. Alemania
En Alemania la fotografía dermatológica tuvo un gran desarrollo.20 Además de otros autores alemanes citados en este trabajo, hay que destacar la obra de Edmund Lesser (1852-1918), Lehrbuch der Hautund Geschlechkrankheiten für Studirende un Ärzte.20 El primer atlas de dermatohistopatología con fotografías pegadas fue publicado en 1899 por Max Joseph (1860-1933) y Paul Meissner (1868-¿) Atlas der Histopathologie der Haut in mikrophotographischer Darstellung 30, 20

5.8. Alphonse Bertillon
Alphonse Bertillon (1853-1914) fue, desde 1888, responsable de fotografía en la prefectura de París. Fue un pionero en la fotografía judicial, especialmente en la utilización del retrato para identificar a los perseguidos por la justicia. También tomó innumerables fotografías de medicina legal: heridas, suicidios, asesinatos, etc. Dentro de este campo hay que citar su llamativo trabajo sobre las manos profesionales; a través de este estudio pretendía identificar la profesión de un individuo por la fotografía de sus manos. Evidentemente sus fines iban más allá de la fotografía médica. Sus estudios tienen, sin embargo, una notable utilidad para la medicina. Dentro de la fotografía dermatológica es digno de atención su trabajo sobre las enfermedades profesionales de las manos. Con estas fotografías se intentaba facilitar la identificación de los sospechosos.

5.9. Félix Méheux
Félix Méheux (¿-1908) fue un fotógrafo biomédico independiente. Trabajó en París entre 1880 y 1904. En 1880 dirigía un estudio en París. Era habitual en los concursos de la época, tanto como jurado como participante. Colaboró con el Institut Pasteur y con el Hospital Saint-Louis (1885-1904). Fascinado por el color pintaba con acuarelas, en presencia del enfermo, sus fotografías en papel a la albúmina. Méheux fue pionero en la fotografía con Rayos X, y en 1897 publicó De la nature des rayons X, réflexions sur la cause de leurs effets pathologiques et photographiques.31 Sus imágenes ilustran el Précis iconographique des maladies de la peau del doctor E. Chatelain, publicado en 1893.32

5.10. La fotografía médica en color
En el siglo XIX se produjeron diversos intentos de fotografiar en color. Pero los primeros procesos prácticos y comerciales datan de principios del siglo XX.
En 1907 los hermanos Lumière, fabricantes de material fotográfico e inventores del cinematógrafo, comercializaron un proceso positivo directo en color, denominado placas Autocromas Lumière. Este proceso se aplicó con éxito a la medicina. Las Autocromas Lumière eran muy costosas y de muy baja sensibilidad, 1 ASA aproximadamente. La imagen final era una diapositiva de vidrio de tonos apastelados. El proceso de los hermanos Lumière convivió hasta los años 30 con otros parecidos como el Dufay, Paget, Uvacrhom, Finlay, etc. Una placa Autocroma Lumière:
“Consistía en un finísimo mosaico de partículas transparentes formadas por microscópicos granos de almidón de patata, teñidos en morado, rojo y verde, por lo que la luz reflejada debía pasar antes de impresionar la película fotosensible. Una fotografía mirada con lupa o ampliada nos da la misma impresión visual que la de un cuadro puntillista.”33
Antes de la comercialización de la fotografía en color, los coloreados a mano de dibujos y fotografías, y los moldes de cera eran los métodos habituales en la representación del color. Un buen ejemplo lo tenemos en la obra de E. Jacobi Atlas de enfermedades de la piel, publicada en Madrid en 1913.34 La mayor parte de las imágenes en color son reproducciones de moldes de cera.
En 1914 Alfred Jaiser publicó Farbenphotographie in der Medizine, un trabajo pionero sobre la fotografía médica en color.35 Jaiser utilizó las placas autocromas Lumière.
Durante la Primera Guerra Mundial el médico militar francés H. de Rothschild, utilizó amplia y brillantemente las placas Autocromas Lumière para controlar la evolución de los quemados.36
En 1925 Gustav Riehl (1855-1943) de Viena y Leo Ritter von Zumbusch (1874-1940) publicaron Atlas der Hautkrankheiten.37 Las fotografías, tomadas por el doctor Thieme, con el proceso Uvacrhom.
La dificultad de la fotografía en color hace que convivan durante muchos años las fotografías y dibujos coloreadas a mano, los moldes de cera, los virados, y las auténticas fotos en color. Un buen ejemplo de la convivencia de diversas técnicas de coloreado es la obra del doctor W. Frieboes, Atlas de dermatología y de enfermedades de los órganos sexuales.38 En 1935 la Kodak comercializó sus diapositivas en color Kodachrome. En 1936 la casa Agfa presentó sus diapositivas Agfacolor. Problemas técnicos y las dificultades de la II Guerra Mundial hicieron que estos procesos no fueran muy practicados hasta la década de 1950.
En 1938, el húngaro Lajos Nékám (1868-1957) editó las Actas del noveno congreso internacional de dermatología,39 en 7 volúmenes, y con numerosas fotografías en blanco y negro y color.
En 1952 Pierre de Graciansky (1909-) y Stephane Boulle (1898-1973) editaron Atlas der dermatologie,40 con placas Ektachrome de formato 13 x 18 cm.

6. La fotografía dermatológica en España
Desde 1874 tenemos noticias sobre la fotografía dermatológica española. Las primeras informaciones las encontramos en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona. El primer documento sobre fotografía está fechado el 15 de julio de 1874. Es una petición del doctor Joan Soler i Buscallà (1835-1895) a la Muy Ilustre Administración del Hospital de la Santa Cruz de Barcelona (M.I.A.) en la que plantea el papel que debería desarrollar la fotografía de enfermedades venéreas en el Hospital de la Santa Cruz. El doctor Joan Soler trabajaba en el hospital desde 1872, donde ejerció de cirujano y dermo-sifilógrafo, fue miembro fundador de la Academia de Ciencias Médicas. En su carta el doctor Soler explica lo siguiente:
"Entran con alguna frecuencia en la visita que V.I. me tiene encargada enfermos cuyas afecciones trasladadas al papel por medio de la fotografía, aumentarían la importancia del establecimiento, podrían ser de sumo provecho para la enseñanza de la sifilografía y hasta seguramente de útil espejo para la juventud incauta, que, arrastrada por el torrente de ciertas pasiones la ve precipitarse al repugnante vicio de la prostitución.
Que la fotografía puede y debe dar resultado positivo para la enseñanza de la sifilografía es cierto, ciertísimo. La sífilis en sus múltiples manifestaciones en la piel tiene sello, faz especial que la fotografía reproduce perfectamente; y prueba de ello es el gran partido que para este objeto se ha sacado de ella en el extranjero y no duele en la adm. que al extranjero tenga que acudirse en busca de medios de instrucción cuando aquí podemos tenerlos y tal vez mejores y más asequibles, porque aquellos no pueden estar al alcance de todos por lo caros?. En la fotografía no puede haber engaño ella ha de reproducir la cosa tal como es y por lo mismo su importancia en este caso es incalculable hablar hoy que por desgracia la sífilis se ha generalizado tanto. La ciencia y la humanidad han de agradecer pues todo lo que sea hacer patente esta afección.
Bajo el punto de vista de la moralidad tiene tambien mucha importancia la idea de las expresadas fotografías. Una sola consideración sobre ello: se deshojan entre las manos de la juventud infinidad de libros obscenos, cuya lectura empezando por despertar una pasión tal vez latente poco a poco unas veces y rápidamente otras, la conducen al camino de la perdición. Contra la circulación de estos libros en absoluto es difícil batallar, y sin pretender que el antídoto llegue a manos de todos, es indudable que algunos jóvenes se han de detener en la carrera del vicio a la vista de las consecuencias gráficas a que conduce el camino de una malvada pasión.
Si esto es así, como no puede dejar de serlo, claro esta que el Establecimiento guarda estos frutos ha de ganar en prestigio y consideración, mereciendo los plácemes de la ciencia, y de la juventud estudiosa que la pone en las manos los medios de aprender y del público ilustrado que mira siempre con buenos ojos todo lo que tiende al bien común.
Fotografías de las regiones enfermas es el objeto, nada más. Para realizarlo los medios son muy sencillos. Obtenido el consentimiento de los enfermos con cuyo requisito debe precisamente contarse. Una persona de confianza del establecimiento que podría ser el practicante de la visita, y algunas veces el que subscribe, podría acompañar los pacientes a casa del fotógrafo, que hoy lo sería un cursante de las últimas asignaturas de la carrera de medicina, joven de relevantes cualidades y de conocimientos fotográficos poco comunes. Todo queda reducido a esto.
Atendidas las expresadas consideraciones, espera el que subscribe que V.I. aceptará con gusto la idea y según le parezca la autorizará para su ejecución.
Barcelona 15 de julio de 1874. Fdo. Dr. Juan Soler."41
Pocos días después, el 20 de julio de 1874, el doctor Joan Soler envía una fotografía a la M.I.A. con objeto de intentar convencerla para que acceda a su petición. La fotografía nos muestra unos órganos sexuales masculinos afectos de una, según el diagnóstico de la época, “Elefantiasis sifilítica” (figura 6). Sin embargo, la M.I.A. no contesta a Joan Soler. Tras la petición del doctor Soler encontramos diversas solicitudes de distintos médicos para tomar fotografías. Aparentemente la M.I.A. responde positivamente, pero suele dar largas y poner muchos problemas.
Joan Giné i Partagàs (1836-1903) fue, además del doctor Soler, el médico que más se esforzó por introducir la fotografía en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona. Giné había sido alumno de Pere Felip Monlau (1808-1871), médico higienista responsable de la toma de la primera fotografía en Barcelona del 10 de noviembre de 1839. No sabemos si Monlau aconsejó a Giné el uso de la fotografía. Únicamente podemos señalar que Monlau vaticinó, ya en 1839, las aplicaciones del daguerrotipo a la medicina:
"La historia natural, que tanta exactitud reclama en la representación de los objetos que constituyen su estudio, y que no siempre se pueden tener a la vista en substancia, aportará inmensos beneficios del nuevo descubrimiento. Y sobre todo la anatomía patológica, que a menudo se ocupa de órganos y de estados anormales pasajeros, que conviene examinar, como quien dice, en un instante dado, podrá dejar fielmente consignadas en sus atlas muchas de las aberraciones y particulares que hasta ahora han sido reproducidas poco menos que a bulto, y que solo han servido para la instrucción del médico que tuvo la proporción de inspeccionarlas en el acto."42
Joan Giné fue también el autor, en 1880, del primer tratado de dermatología español ilustrado con fotografías Tratado clínico iconográfico de dermatología quirúrgica.43 (figuras 7-10) En esta obra sólo se encuentran tres fotografías directamente pegadas en el libro. Las fotografías son copias a la albúmina de unos 7 x 10.5 cm. En distintos ejemplares consultados, las fotografías se encuentran pintadas a mano para destacar la lesión. No tenemos constancia de que Giné tomase personalmente las fotografías. Para Giné la fotografía médica era un excelente instrumento pedagógico. Por eso intentó realizar una colección fotográfica para sus alumnos. Pero la M.I.A. le puso muchas trabas, negándole el acceso a la sala de prostitutas contagiadas. De esta forma, sólo llegó a publicar 18 fotografías, de las que en la actualidad se conservan las tres que fueron publicadas en su Tratado clínico iconográfico de dermatología quirúrgica.43 En el prólogo Giné nos explica cómo nació la idea de tomar estas fotografías:
"La iconografía es un auxiliar poderosísimo y hasta indispensable tratándose de transmitir impresiones nosológicas, que en su mayor parte son visuales. La descripción más precisa y detallada de una dermatosis, no equivale a una mediana representación pictórica sacada del natural, Conviene, empero, que en esta parte el pintor se identifique con el clínico; por esto he tenido especial empeño en que el dibujo y colorido de las formas cutáneas fuesen ejecutados por personas a la vez inteligentes en Pintura y en Medicina. En estos trabajos se funda un motivo de reconocimiento respecto de mis estimados discípulos y compañeros los licenciados D. Ignacio Carbó y D. Enrique Castells, que han tenido la galantería de poner sus aventajados pinceles y buriles al servicio de esta publicación, reproduciendo ejemplares de dermatología pertenecientes a la Colección iconográfica de la clínica de mi cargo, ejecutados por alumnos iconógrafos pertenecientes a cursos anteriores, cuyos conocimientos artísticos he tratado de aprovechar precisamente en la previsión de que llegaría un día en que estos trabajos verían la luz pública.”
También, en mi deseo de ir atesorando materiales, en el curso de 1874 a 1875, me propuse hacer una Colección fotográfica de los enfermos de la Clínica quirúrgica. Comenzaron los trabajos y llegaron a publicarse hasta diez y ocho fotografías, con sus correspondientes historias clínicas. Un incalificable veto de la Administración del Hospital de la Santa Cruz, que no encontró en la autoridad universitaria un poder que le contrarestase cual convenía, dejó sin efecto mis esfuerzos. Por esto, hoy sólo puedo publicar tres fotografías, únicas pertenecientes al grupo de las enfermedades de la piel de entre las que formaban parte de la iniciada colección."43
Para finalizar este apartado transcribimos la petición de unos médicos para fotografiar una lesión dermatológica. En este documento se vuelven a repetir las dificultades burocráticas de los dermatólogos atraídos por la fotografía:
"Los infrascritos Doctores en Medicina y Cirugía, Médico de número el primero de este Hospital, encargado de la sección de Cirujía en el departamento de mujeres, e idóneo el otro, sustituto del primero, á V. I. atentamente exponen:
Que presentándose alguna que otra vez en las salas que están a su cargo, casos notabilísimos y raros; poco vistos algunos de ellos y de los cuales convendría tener copias fotografiadas, y que necesitan operaciones más o menos cruentas y difíciles de practicar con el objeto de poder ilustrarse y redundar en provecho del mismo enfermo, ya que el resultado fuese probablemente; que siempre redundaría en honor al Establecimiento y de los I. S. que tan dignamente están al frente; y hallándose en la actualidad un caso de cáncer en la cara de una enferma, muy notable por su forma y por el sitio en que ha desarrollado.
A usted suplican; se sirva autorizarles para sacar las copias en fotografía de los casos que en su juicio fuesen dignos de ser reproducidos.
Gracia que esperan los recurrentes del buen celo e interés que ha tenido siempre V.I. en beneficio de los pobres albergados en este Establecimiento.
Barcelona 23 de mayo de 1876.
José Oriol Sola
Juan Bassols
M. I. Administración del Hospital civil de Sta Cruz. 24 de mayo".
"Se autoriza a los doctores D. José Oriol Solá y D. Juan Bassols, para reproducir por medio de la fotografía el cáncer que padece en la cara la asilada a que hace referencia, mediante que esta lo consienta, que la operación tenga lugar en la sala misma donde se encuentra la paciente y que se entrega a esta administración dos ejemplares de la reproducción fotográfica, entendiéndose esta autorización expresa para el presente caso, debiendo hacerla siempre que se ofrezca algún caso notable que se propongan reproducir.
Pedro de Roselló"41
6.1. La Andalucía Médica
La Andalucía Médica10 era una revista de carácter mensual fundada en Córdoba por el doctor Rodolfo del Castillo en 1876 (figuras 11-15). Fue la primera publicación periódica española que publicó fotografías médicas de forma regular. La revista se editó hasta 1892, pero sólo aparecieron fotografías entre enero de 1876 y junio de 1878. En casi todos los números aparecen fotografías médicas originales directamente pegadas. Son copias de papel albuminado de unos 7 x 10 cm. Normalmente toda fotografía viene acompañada por una historia clínica. En varias ocasiones se publica la fotografía del enfermo antes y después de ser tratado. La revista dedicó un amplio espacio a la dermatología. También se publicaron notables fotografías de dermatología que han sido analizadas por el doctor Francesc Sancho, médico del departamento de Anatomía Patológica del Hospital de Sant Pau de Barcelona:
"El número de fotografías publicado en la revista durante los años 1876, 1877 y 1878 es de 26, sirviendo para ilustrar un total de 21 casos; de éstos, 6 carecen de reseña clínica, apareciendo la fotografía con un título como única explicación. Los quince casos restantes se acompañan de una historia clínica, más prolija en detalles en los primeros números de 1876. Cinco de estas historias corresponden a enfermos tratados por el doctor Rodolfo del Castillo, director de la publicación, aunque aparecen firmadas por el doctor Ricardo Guijo. Cuatro provienen de la Clínica Quirúrgica del Dr. Juan Giné (Universidad de Barcelona), 4 carecen de toda indicación sobre su procedencia, si bien una de ellas se reproduce como fotografía nº1 en el Tratado clínico iconográfico de dermatología quirúrgica, que el propio J. Giné publicó como libro de texto en 1880, siendo lícito deducir que procede también de su Clínica Quirúrgica.
De las dos restantes, una corresponde al doctor Cayetano del Toro y Quartilliers (Cádiz, 1842-1915) oftalmólogo que en 1871 fundó la primera revista de la especialidad: La crónica oftalmológica y la otra al doctor Aguilar Venegas. Catorce de los veintiún casos corresponden a neoplasias, primarias cutáneas (5) o con traducción externa más o menos espectacular. Otros tres pacientes presentan lesiones dermatológicas no neoplásicas"44
Hay que destacar la colaboración del doctor Giné i Partagàs en La Andalucía Médica,10 que puede explicarse en una nota aparecida en abril de 1876:
"Tan pronto como nos sea posible empezaremos a publicar en nuestra galería fotográfica los notables ejemplares que la clínica quirúrgica de la facultad de Barcelona nos ha remitido el ilustrado catedrático de ella Dr. Juan Giné. Mucho agradece esta redacción tan espontáneo obsequio, y la honra tan inmerecida que le dispensa tan incansable obrero de las Ciencias Médicas."10
La fotografía nº1 que aparece en la obra de Giné Tratado clínico iconográfico de dermatología quirúrgica,43 también se publica en La Andalucía Médica,10 (lámina 10, Vol. II, 1877) con una historia clínica anónima. Ello nos invita a pensar que otras fotografías publicadas igualmente con historia anónima, puedan pertenecer a la colección del doctor Giné.
6.2. Jaume Ferrán
Jaume Ferrán i Clúa (1852-1929) fue uno de los pioneros más destacados en la fotografía médica española. Ferrán cursó estudios de medicina en la Universidad de Barcelona entre 1868 y 1873. No tenemos noticias de que por entonces se interesase abiertamente por la fotografía médica. Tras licenciarse marchó a Tortosa donde trabajó como médico general y practicó la oftalmología y la dermatología. En Tortosa conoció al astrónomo valenciano José Landerer, (1841-1922) quien le prestó su microscopio y su cámara fotográfica, allí tomó numerosas fotografías sobre dermatología. La mayor parte de estas imágenes son diapositivas de vidrio. (figuras 16-18)
Su curiosidad por la fotografía llegó muy lejos. En 1879 publicó en Tortosa, con Inocente Pauli (1854-?), La Instantaneidad en Fotografía,45 un erudito trabajo sobre una emulsión supersensible al gelatino-bromuro. También consiguió buenas fotomicrografías, estereoscopias, y fotografías pictorialistas con procesos fotográficos artesanales.
6.3. Cèsar Comas
Cèsar Comas i Llaveria (1874-1956) es el padre de la radiología médica catalana. El 24 de febrero de 1896 practicó en la Facultad de Medicina de Barcelona la primera radiografía pública de España. Cèsar Comas era por entonces estudiante del último curso de medicina y fotógrafo de la Facultad de Medicina, cargo que desempeñaba desde 1892.
Piquer i Jover nos informa de la actividad fotográfica de Cèsar Comas, al convertirse en el primer médico-radiólogo catalán:
“El primer conato de gabinete radiológico que hubo en España, mitad particular del doctor Comas y mitad oficial de la Facultad, a partir de los primeros meses de 1896, estuvo instalado en el Laboratorio de la Galería Fotográfica de la Facultad de medicina. Este fue el primer estudio de radiología que en verdad hubo en España.”46
Dicha galería fotográfica era según el doctor Valentín Carulla (1864-1923):
“(…) un cuchitril destartalado y húmedo hallándose en el desván de la apellidaba cocina anatómica de nuestra antigua Facultad, dominaba el patio adjunto a la sala de disección y, en lontananza, el clásico corralet; tal era la dependencia pomposamente bautizada por el ingenio del Dr. Giné, decano en aquel entonces, con el nombre de Laboratorio de fotografía médica, recinto en el cual trabajaba con entusiasmo el joven escolar César Comas.”46
Las actividades fotográficas encontraron muchos obstáculos en el Hospital de la Santa Cruz. Gracias al apoyo del doctor Giné la Facultad de Medicina, en cambio, otorgó un reconocimiento oficial a la fotografía médica. En 1892 el doctor Comas es nombrado fotógrafo de la Facultad de Medicina. Según Piquer i Jover, Cèsar Comas es confirmado en noviembre de 1896, en sus cargos de radiógrafo y fotógrafo de la Facultad de Medicina.46 En 1897 encontramos a Cèsar Comas con el cargo oficial de director del Gabinete fotográfico, su ayudante era Salvador Llorens Moll.
Cèsar Comas junto a su primo Agustí Prió (1873-1929) se consagró a la radiología, pero no abandonó nunca su vocación por la fotografía. En 1910 Cèsar Comas y Agustí Prió exponen varias fotografías en color de casos tratados con röentgenterapia.46 Ese mismo año colaboran tomando fotografías para la obra de Jaume Peyrí (1877-1951) Manual de dermatología general.47 (figuras 19-20)
6.4. Aurelio Grasa
Finalizamos este trabajo comentando los notables trabajos del médico zaragozano Aurelio Grasa (1893-1972). Mientras estudiaba medicina se dedicó a la fotografía profesional como reportero gráfico, trabajando para el Heraldo de Aragón y para ABC. Tras licenciarse en 1917, se especializa en Sifilografía y Urología en Madrid, con el doctor Sainz de Aja en 1919. Entonces abandona la fotografía profesional, pero continua dedicándose a la fotografía artística y a la fotografía dermatológica.

Bibliografía

1. Cheselden W. Osteographia. Londres, 1733
2. Sicard M. Imágenes de otro mundo. Ministerio de Cultura. Madrid, 1993
3. Donné A, Foucault F. Cours de microscopie élémentaire des études médicales et physiologiques. Acompagné d’un atlas. Baillière. París, 1844-1845
4. Hysern J. Exposición y descripción de los procedimientos del daguerrotipo y del diorama, traducido de la última edición francesa, corregida y considerablemente aumentada con notas, adiciones y aclaraciones que la ponen al alcance de todos. Ign. Boix. Madrid, 1839
5. Hardy A, de Montmeja A. Clinique Photographique de l'Hôpital Saint-Louis. Chamerot et Lauwereyns. París, 1867-1868
6. Hardy A, de Montmeja A. Clinique Photographique des Maladies de la Peau. Chamerot et Lauwereyns. París, 1868
7. Bourneville D. Revue Photographique des Hôpitaux de Paris. Delahaye. París, 1869-1876
8. Maury F. The Photographic Review of Medicine and Surgery. Filadelfia, 1870
9. Bourneville D. Iconographie Photographique de la Salpêtriere. París, 1876-1880
10. Castillo R. La Andalucía Médica. Córdoba, 1876
11. Charcot JM, Richer, P, Tourette, G, Londe A. Nouvelle Iconographie Photographique de la Salpêtrière. Lecrosnier et Babé. París, 1888-1917
12. Burns S. Early Medical Photography in America 1839-1883. The Burns Archive. New York, 1983
13. Medical Examiner. Filadelfia, 1850
14. Witkin B. Masterpieces of Medical Photography. Pasadena, USA, Twelvetrees Press Filadelfia, 1987
15. Squire A. B. Photographs (coloured, from life) of the Diseases if the Skin. John Churchill. Londres, 1865
16. Squire A. B. Coloured Photographs of Diseases of the Hair. Londres, 1869
17. Squire A. B. Diseases of the Skin. Londres, 1873
18. Mannheim. The Focal Enciclopedia of Photography. Focal Press. Londres, 1982
19. Damon H. F. Photographs of Diseases of the Skin. Campbell. Boston, 1867
20. Wilfried H. The History of Photography in Dermatology. Milestones from the roots to the 20 th Century. Archives of Dermatology, Vol 132, Dec 1996: 1492-8
21. Fox G. H. Photographic Illustrations of Cutaneus Syphilis.New York, 1881
22. Fox G. H. Photographic Illustrations of Skin Disease. Treat. New York, 1880
23. Gasser B. Photographie et Médecine (1840-1880). Institut Universitaire d'histoire de la médecine et de la santé publique. Laussanne, 1991
24. Stelwagon H.W. Treatise on Diseases of the Skin. W.B. Saunders & Company. Fidadelfia y Londres. 1902, 1905 (4 ed)
25. Londe A. La Photographie Médicale. Gauthier Villars. París, 1893
26. Londe A. La fotografía moderna. Práctica y aplicaciones. Minuesa de los Ríos. Madrid, 1889
27. Billroth T. Stereoskopische Photographien Chirurgischer Kranker. Ferdinand Enke. Erlangen, 1867
28. Neisser A. Stereoskopischer Medizinischer Atlas. Johannes Ambrosius Barth. Leipzig, 1894
29. Lesser E. Lehrbuch der Hautund Geschlechkrankheiten für Studirende un Ärzte. Leipzig, 1885
30. Joseph M, Meissner P. Atlas der Histopathologie der Haut in mikrophotographischer Darstellung. Ernst Hesse. Berlín, 1899
31. Méheux F. De la nature des rayons X, réflexions sur la cause de leurs effets pathologiques et photographiques. 1897
32. Pujade, Sicard. A corps et a raison: photographies médicales 1840-1920. Marval. París, 1995
33. Sougez M-L. Historia de la fotografía. Cátedra, Madrid, 1994
34. Jacobi E. Atlas de enfermedades de la piel. Saturnino Calleja. Madrid, 1913
35. Jaiser A. Farbenphotographie in der Medizine.Ferdinand Enke. Stuttgart, 1914
36. Rothschild H. Tratamiento de las quemaduras por el método Céreo. (Cura por la ambrina). Salvat. Barcelona, 1919
37. Riehl R. Atlas der Hautkrankheiten. Leipzig, 1925
38. Frieboes W. Atlas de dermatología y de enfermedades de los órganos sexuales. Francisco Seix. Barcelona, 1931
39. Nékam L. Corpus Iconum Morborum Cutaneorum. Johann Ambrosius Barth. Leipzig, 1938
40. de Graciansky P. Atlas der dermatologie. Gustav Fischer. Stuttgart, 1952
41. AAVV. Sobre Fotografía. Archivo del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Barcelona, 1874
42. Monlau F. Carta de Monlau a la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (24/II/1839), reproducida en la revista Museo de Familias, Barcelona 1839. 467-468)
43. Giné J. Tratado clínico iconográfico de dermatología quirúrgica. Establecimiento tipográfico de la Academia de Evaristo Ullastres. Barcelona, 1880
44. Torres JM, Sancho F. La Andalucía Médica (inédito). Barcelona
45. Ferran J, Pauli I. La Instantaneidad en Fotografía. Establecimiento Tipográfico de Pedro Llanes Tortosa, 1879
46. Piquer i Jover J. J. Contribución al estudio del nacimiento de la radiología española. Ed Garsi. Madrid, 1972
47. Peyrí J. Manual de dermatología general. José Espasa e hijos. Barcelona, 1910

Seguro que hay fotógrafos, investigadores e historiadores mucho mejores  que un servidor. Sin embargo, contacta conmigo si te interesa mi trabajo: Retrato social y familiar, books, test, redacción de textos sobre fotografía. fotoentrenador personal, orientador sobre tesis y tesinas fotográficas y cosas por el estilo.lmdaguerre@gmail.com 

jueves, 21 de enero de 2010

El color del deseo



El deseo no distingue de colores, ni de otras muchas cuestiones. Cuando pruebas un plato exótico y agradable no puedes dejar de evocarlo con nostalgia. Si se te atragantó, o ahora resulta inaccesible, acabas muriéndote de tristeza. El bálsamo del tiempo ayuda a mitigar las heridas. Pero el dolor del recuerdo resulta a veces insoportable.

miércoles, 20 de enero de 2010

Las canas

La sociedad de consumo nos vuelve locos. Las ofertas en ocasiones nos ofrecen contradicciones esquizofrénicas. El paso del tiempo es inexorable. Amigos y amigas que me ven con buenos ojos comentan que para mis 51 años estoy bastante bien conservado. Sin embargo ando sobrado de canas. Si perdiera 5 0 6 kilos podría interpretar a Don Quijote. Cuando me dejo barba parezco el abuelo de Heydi. Las canas no perdonan. Se que hay gente que piensa que soy un viejo prematuro y algunos canallas sinceros me lo dicen a la cara.

La estantería de Caprabo dedicada a los caballeros canosos muestra un champú-tinte Kerzo para cubrir las canas. Unos centímetros a la derecha un champú Floid que evita que se estropee el cabello y especialmente que amarillee. ¿Cual elegir? Ninguno de los dos. Suelo comprar campú infantil, no pica a los ojos y es muy suave

domingo, 17 de enero de 2010

Juguemos al ajedrez

El ajedrez es como una navaja suiza. Lo mismo sirve para matar el tiempo que para evitar que el tiempo te mate. En ocasiones estamos hastiados o estresados y jugar una partida de café nos relaja y nos sube la moral. Jugar al ajedrez es un buen ejercicio para evitar el Alzheimer. Practicar el ajedrez gigante es una de las más saludables actividades que ha ideado el ingenio humano. Los niños son especialmente sensibles a esas enormes piezas en las que los más atrevidos se suben como si fueran caballitos de feria. Los jóvenes gustan de entretenerse jugando a la velocidad de vértigo de 5, 3 o 2 minutos por partida. De alguna manera imitan a los héroes de la formula uno o de los 100 metros libres. Quienes peinamos demasiadas canas buscamos experiencias más calmadas como jugar sin tiempo y sin jugarse ningún premio. A muchos nos deleita celebrar nuestras partidas ganadas en torneos. Otros se entretienen en comentar diabólicos problemas de mate en 14 jugadas.

En el Casal de Barri de Prosperitat los miembros de Jaque Al Rey nos gusta saborear un café o una cerveza, leer la prensa, compartir nuestras penas informáticas, nuestros desengaños socio-laborales y nuestros desamores. Muchos también estamos interesados en mover un poco el esqueleto jugando al ping pong o en plasmar nuestra visión de las cosas a través del objetivo de una cámara digital.

Podríamos hacer muchas otras cosas, tener más medios, más dinero, más juventud y más inteligencia. Pero jugando unas partidillas amistosas nos reencontramos a nosotros mismos, olvidamos nuestras miserias y nos sentimos más limpios, más libres y más humanos.

En nuestra peña muchos buscamos una familia y otros tratamos de huir del caos familiar. Pero todos intentamos escapar del fantasma de la soledad que conjuramos con un tablero y unas piezas que están inspirados en una sociedad que ya no es la nuestra.

Juguemos pues al ajedrez para plantarle cara al silencio y al olvido, para decir que somos libres y solidarios, para dejar bien claro que nos gusta pensar por nuestra cuenta y que estamos hartos de quienes piensan por nosotros, de esos líderes que se creen dioses, de esas ideologías que intentan atontarnos sirviéndose de la historia o de libros perennes.

Seamos libres y libertarios, juguemos al ajedrez y reconozcamos que nuestro mundo puede ser más justo, más diverso y menos normalizado. Maldigamos a los talibanes de todas las culturas.


Casal de Barri Prosperitat. Plaza Ángel Pestaña s/n (Barcelona). Martes de 20 a 21h.

sábado, 16 de enero de 2010

Antropología del ajedrez

El club ajedrez Congreso de Barcelona en 1977

Introducción histórica

En torno a los problemas suscitados por descubrir el origen del Ajedrez se han producido enconadas controversias. El historiador catalán Josep Brunet defendía en su libro “El Ajedrez. Investigaciones sobre su origen”, publicado a finales del siglo XIX, el origen egipcio del juego. En la actualidad se considera que deriva del primitivo “Chaturanga” que surgió en la India en la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era. Este juego evoluciona por distintos países asiáticos dando lugar al Ajedrez chino, el ajedrez japonés y otros juegos.

El ajedrez que practicamos en Occidente tiene su origen en la evolución del Chaturanga que a través de los persas y los árabes se expande por Europa. Como es sabido, España es el país occidental donde más huellas dejaron los árabes. Los libros de historia cuentan que los habitantes de los distintos reinos cristianos de la península Ibérica sostuvieron una lucha que duró más de 800 años contra los discípulos de Mahoma. La permanencia de la civilización árabe en nuestra península provocó entre otras cosas que fuera precisamente la mayor potencia de Ajedrez a principios de la Edad Moderna. Durante la primera mitad del siglo XVI la supremacía de España es absoluta y un clérigo extremeño, Ruy López de Segura es el más fuerte jugador de la época, y autor del más famoso libro de ajedrez de su tiempo Libro de la invención liberal y arte del juego de axedrez en 1561. Es en esta época cuando se produce el esplendor del Imperio Español; el oro y riquezas de América, el afán de aventura de los conquistadores, los dominios de Flandes, Italia y Alemania, donde nunca se ponía el sol. La situación socio-económica específica es la que condiciona, de alguna manera, los profundos cambios exógenos y endógenos que se producen en el Ajedrez al pasar de una condición medieval que reflejaba los gérmenes del modo de producción asiático a otra manera donde se observan claramente los inicios de un incipiente modo de producción capitalista. Estos cambios se reflejan en el cambio de valor de la dama que, en el ajedrez medieval se llamaba alferza y avanzaba un cuadro en diagonal, pasa a tener su valor actual, en la posibilidad de poder avanzar dos pasos los peones en la salida y otra serie de cambios estratégicos más profundos que originan un juego mucho más agresivo e imperialista.

El segundo cambio de importancia que se produce en la Edad Moderna se localiza en Francia donde en 1749 François Philidor publica su célebre Analyse du jeu des echecs. En esta obra, Philidor, expone muchos de los valores por los que se rige el ajedrez contemporáneo. Su valor esencial reside en asignar un papel preponderante a los peones dentro del juego. Para Philidor, los peones son el alma del Ajedrez. Este profundo cambio en la concepción estratégica del juego debe estar relacionado con la ascensión de la burguesía, que surgía de forma ascendente en este periodo histórico. Posteriormente, el Ajedrez continúa adaptándose a la sociedad en que vive y a principios del siglo XIX aparece el Ajedrez romántico.

En la actualidad existen en toda Cataluña alrededor de 4000 jugadores de ajedrez federados. Además, hay una cifra ligeramente superior de aficionados que son socios de distintos clubes sin por ello estar federados. Finalmente, existe un gran número de personas que saben jugar, mejor dicho, que saben mover las piezas y que de tanto en cuando realizan alguna partida.

Estas cifras, que anteriormente he expuesto dan una muestra del limitado número de practicantes regulares. Pero esto resulta más desolador al conocer que Cataluña posee casi la mitad de las fichas del estado, y que el club que vamos a estudiar posee más licencias federativas que algunas provincias españolas.

El club de Ajedrez Congreso se halla situado en unos bajos de la calle Federico Mayo (actualmente Francesc Galí). En su origen era una sección de la Agrupación Congreso, de la que se independizó en 1958. El barrio del Congreso representaba hasta hace muy poco, y aún hoy en algunos aspectos, la única salida para canalizar las necesidades sociales de vecinos de otros barrios. Poseía, y posee, además de las entidades citadas, una escuela de hermanos de La Salle, que además, es escuela profesional, una escuelas de las monjas Teresianas, una guardería, diversas academias, un club de fútbol, otro de baloncesto y patinaje y una asociación de vecinos. Todo ello resulta a todas luces insuficiente y el déficit de plazas escolares persiste en la actualidad. A pesar de todo, es lo único que hay.

En 1977 el club está formado por 144 socios. Los socios se dividen básicamente en dos categorías, federados y simpatizantes. La distinción entre ambos radica en que los primeros están inscritos en la Federación catalana de Ajedrez que los agrupa en diversas categorías, y son los que poseen una mayor calidad de juego. Los socios simpatizantes son, por lo general, gente de edad, jubilados o con mucho tiempo libre. Es frecuente encontrarlos cada tarde jugando una partida, paradójicamente son los que más tiempo están en el local, aunque muchos de ellos apenas se pasan en todo el año. No suelen jugar los campeonatos sociales y cuando lo hacen es casi siempre en tercera categoría, la más baja de todas.

Los jugadores federados se hallan divididos en las siguientes categorías: 3ª, 2ª, 1ª Preferente, Maestro Regional, Maestro Nacional, Maestro Internacional, Gran Maestro.

Las categorías tercera y segunda están representadas por una cartulina en azul y verde, respectivamente, donde se inscriben los datos del jugador y una fotografía; es la llamada ficha federativa. Son las categorías más bajas y su extensión de carácter regional. Para pasar de una categoría a otra hay que efectuar el porcentaje reglamentario del 70% en el campeonato individual de Cataluña. Actualmente al producirse la descentralización del ajedrez, también se puede ascender mediante otros torneos de carácter más reducido, pero todavía no está muy reglamentado aunque es de esperar que en un futuro próximo se lleve a cabo la plena descentralización del deporte.
La primera categoría da al jugador un ámbito nacional, puede participar en todos los torneos internacionales abiertos.

Sistemas de anotación de partidas

A lo largo de la prolongada historia del Ajedrez se han ideado varios sistemas para la anotación de las partidas. Su utilidad es muy importante, pues permite la clasificación de las partidas según diversos criterios y es realmente un idioma propio, permitiendo la comunicación de todos los ajedrecistas.

En la actualidad se practican dos sistemas de anotación: el algebraico y el descriptivo. Tanto en el club Ajedrez Congreso, como en el resto de Cataluña y en toda España se practica con mucha mayor asiduidad el lenguaje descriptivo. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la Federación Catalana de Ajedrez a la par que el resto de Federaciones mundiales está haciendo un esfuerzo realmente importante para eliminar el lenguaje descriptivo e implantar el algebraico, sistema utilizado por los países socialistas y que la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) ha adoptado oficialmente para todas sus publicaciones.

De esta forma, podemos ver como en nuestros días el sistema descriptivo va perdiendo terreno y como el algebraico se va infiltrado en publicaciones, libros y en los propios jugadores. Un hecho que merece la pena destacar es que el lenguaje algebraico ha tenido mayor implantación entre los jugadores de altas categorías que en los de las bajas, y más entre los jóvenes que entre los adultos. La explicación la hallamos en que los jugadores más fuertes consultan material procedente de la URSS o de la FIDE y este se halla en algebraico, otro tanto podemos decir de los jóvenes que en su afán de ponerse al día, consultan ávidamente estas publicaciones.

Actividades que realizan los socios

En un principio y dado el nombre que recibe la asociación, Club Ajedrez Congreso, puede parecer que este noble juego sea la única actividad que se realice. Sin embargo, como he podido comprobar existen una serie de juegos y comportamientos que son ajenos a la práctica del Ajedrez. En primer lugar, habría que hablar de los juegos de cartas y dominó: se juega en el bar de la entidad que tan solo se halla separada de la misma por una puerta, más o menos insonorizada. Estos juegos adquirieron hace algún tiempo, un par de años aproximadamente, un desarrollo inusitado, llegándose a cruzar apuestas entre los participantes, con este asunto de las apuestas se organizó una asamblea de socios y se decidió prohibir estos juegos. De esta forma, muchos socios amenazaron con darse de baja, y tras un tira y afloja se permitieron estos juegos pero no las apuestas. En la actualidad parece vuelven a resurgir estos juegos y que se cruzan pequeñas apuestas. En verdad existe un buen número de socios que tan sólo viene al club para practicar estos juegos de azar. Normalmente sólo se forma una mesa, más es imposible por las reducidas dimensiones del local.

Otra actividad que se realiza al margen del Ajedrez, especialmente los domingos por la tarde, es la visión de partidos de Fútbol. La economía del club no ha estado nunca en buenas condiciones y menos para conseguir un televisor, este lo consiguió gracias a la pericia y habilidad de sus jugadores más destacados que se proclamaron campeones del trofeo “Dicen” de ajedrez, obteniendo un televisor como premio, al conseguirlo en dos ocasiones, y ante un superávit de televisores organizaron un sorteo rifando el televisor sobrante.

Anteriormente hemos hablado de estos juegos que nada se parecen al Ajedrez y que además son contrarios a su espíritu. A continuación voy a hablar de otros que aunque están muy ligados a él son bastante diferentes.

Si entramos en el local sobre las ocho de la tarde es muy posible que veamos un grupito formado alrededor de dos jugadores que mueven las piezas a velocidad endiablada y a continuación pican un reloj que les controla el tiempo; este tipo de juego se denomina partida rápida o rápidas, se practica con mucha frecuencia, sobre todo entre los jóvenes, se suelen dar 5 minutos para cada bando y pierde quien recibe mate o sobrepasa el tiempo. En un principio puede parecer que se trata tan sólo de un ajedrez acelerado, pero en realidad este hecho origina unas profundas transformaciones del juego que a decir de algunos hacen de él que sea el juego que más se parece al ajedrez, es sin duda alguna la modalidad más practicada después del ajedrez propiamente dicho.

Otra modalidad que adquirió desarrollo hace un par de años, pero que en la actualidad apenas se practica, es el denominado Catch a 4. Las reglas son bastante complicadas de explicar para un lego en la materia. Básicamente consiste en lo siguiente: El juego consta de 4 jugadores que van emparejados uno conduciendo las blancas y otro las negras, las piezas enemigas capturadas se pasan al compañero quien las introduce en su tablero cuando lo considera oportuno, pierde el equipo que supera el tiempo de unos 5 minutos por partida o recibe mate.

También existe un juego denominado monstruo, que consiste en las mismas reglas del ajedrez salvo que uno de los jugadores se queda con dama de menos y a cambio sus caballos tienen el movimiento de caballo y alfil a la vez.

La especialidad de partidas a la ciega, en la que unos o ambos contrincantes juegan sin tablero, también se practica esporádicamente, dicha especialidad parece ser que es bastante peligrosa para la mente, pues produce un terrible esfuerzo y la federación soviética de ajedrez la tiene prohibida.

También se juega alguna vez las llamadas partidas simultáneas en las que un fuerte jugador, generalmente un maestro, compite con varios jugadores a la vez. Al no existir ningún jugador de tal categoría en el club que estudiamos, es comprensible que se juegue muy poco.

Existen otras variedades como en ajedrez nuclear, con ventaja, el ajedrez moderno, por correspondencia…pero prácticamente no tenemos constancia de su práctica.

Un hecho que resulta interesante destacar es la nula práctica del juego de damas, tan solo he visto algunas partidas jugadas entre gente que no eran socios del club, por otra parte, el nivel de los ajedrecistas jugando a damas es similar a cualquier persona normal que conozca las reglas de este juego.

A continuación vamos a tratar del ajedrez propiamente dicho. En primer lugar hablaremos de las llamadas partidas amistosas, que se caracterizan principalmente por su carácter informal y en la que se relajan las rígidas reglas del ajedrez de campeonato. Los jugadores suelen hablar mientras juegan y generalmente dan ligeras muestras de fanfarronería. Existe un caso curioso de un socio que intenta ser tan humilde que repite mientras juega la frase “non se gaire’ (no se mucho) de modo que esta frase se le ha quedado como apodo. Deberíamos distinguir los jugadores que nunca juegan torneos de quienes lo hacen más o menos frecuentemente. Estos últimos juegan muy pocas partidas amistosas y cuando lo hacen prefieren jugar partidas rápidas. El motivo es el siguiente, si juegan con un jugador de inferior categoría la partida no tiene interés, se dice que se desentrenan, y si lo hacen con jugadores de categoría similar están expuestos a estarse jugando varias horas y normalmente no hay tiempo para tanto. La expresión pieza tocada, pieza jugada, se respeta bastante en esta especialidad, cuando un jugador no lo hace se dice que “ha tocado el piano” y se le insta para que mueva la pieza que ha jugado. En ocasiones se originan disputas por esta causa, pero rara vez sucede con los jugadores que juegan torneos, pues estas partidas se toman con mucha más calma.

El ajedrez en los torneos

En la actualidad se realizan los siguientes torneos de carácter social, es decir, que pueden participar en ellos todos los socios de la entidad:
Torneo Inaugural, Torneo Multicolor, Campeonato Social, Campeonato Social de partidas rápidas, Campeonato de partidas comentadas. Todos estos torneos, a excepción de los dos últimos entran de lleno en la forma de ajedrez propiamente dicha y aceptan las normas de la Federación Catalana de Ajedrez y de la Federación Internacional de Ajedrez. Estos torneos no se celebran todos los años debido al descenso de socios que sufre la entidad, y que en la actualidad parece haberse frenado, y a la competencia con otros torneos organizados por la Federación Catalana de Ajedrez, que al reconocer títulos a los participantes que alcanzan cierta puntuación y otorgan unos pequeños premios polarizan la atención de los socios más inquietos que se resisten a jugar torneos sociales en los que tan sólo arriesgan su prestigio sin obtener nada a cambio. Los campeonatos sociales se juegan los viernes por la noche, hubo un tiempo en que se hacían campeonatos para los socios juveniles los sábados por la tarde, pero en la actualidad han desaparecido. El campeonato Inaugural es el que abre la temporada, se juega por el sistema suizo a 8 rondas, suele empezar a finales de septiembre y acaba a finales de año, inmediatamente después comienza el Multicolor, en trance de desaparecer debido a que ha surgido una prueba oficial que se juega al mismo tiempo, es un torneo por equipos generalmente de cuatro personas. A finales de enero se juega el campeonato social que es la prueba cumbre de la temporada social, se utiliza el sistema de liga por categorías. Hace unos años, cuando el número de socios participantes era mayor, se debía jugar por el sistema suizo. El torneo de partidas rápidas se juega a punto de finalizar la temporada, en mayo o en junio, el sistema es variable, la temporada pasada no se hizo. Finalmente existe el torneo de partidas comentadas que se juega en el verano y que consiste en la exposición por parte de un destacado jugador de la entidad de una partida jugada por grandes maestros, los asistentes tienen que adivinar una serie de jugadas al ganador de la sesión una botella de cava si es socio numerario (mayor de 18 años) y una botella de Cacaolat si es socio juvenil. Al final el jugador que más puntos ha logrado de varias sesiones se le proclama campeón y se le otorga un trofeo, también se hace lo mismo con un jugador modesto que ha obtenido fuerte puntuación.

La federación catalana de ajedrez organiza a lo largo de la temporada los siguientes torneos: campeonato por equipos de Cataluña, Campeonato Individual de Cataluña, Torneo de Barcelona y una serie de pequeños torneos en comarcas. También se juega el trofeo Dicen, organizado por ese diario.

El campeonato por equipos de Cataluña es la prueba cumbre del ajedrez catalán. El Congreso milita desde 1970 en Preferente, la máxima categoría regional. Hasta la fecha nunca ha realizado ningún buen campeonato, y en ocasiones ha tenido problemas para mantener la categoría. En la temporada 1977-78 presentó cuatro equipos en distintas categorías y no hace mucho llegó a tener hasta siete, uno de ellos el “F”, formado exclusivamente por mujeres. Para participar en estos torneo y en todos los que la federación organiza hay que tener una ficha deportiva en la misma el número de fichajes es bastante elevado. Es la prueba que registra la mayor cifra de participación de todas las que se celebran en Catalunya. Se celebra los domingos por la mañana.

El campeonato individual es la segunda prueba de importancia de Cataluña, en ella participan bastantes socios de la entidad aunque en menor número que la anterior. Está dividida en diversas categorías y se pasa de una a otra realizando determinados puntos, al primer clasificado se le reconoce campeón de Cataluña de la categoría en la que participa. Existe, finalmente la máxima categoría, denominada “campeonato de Cataluña, semifinal del campeonato de España”, el triunfador es proclamado campeón absoluto de Cataluña y se le otorga el título de Maestro Regional. Se celebra los domingos por la mañana.

Durante el verano se realizan a lo largo de la geografía veraniega los denominados torneos abiertos (open), se caracterizan porque pueden participar todos aquellos que estén en posesión de ficha nacional (primera categoría o superior). Estos torneos suelen durar 10 rondas, a partida diaria con un día de descanso en mitad del torneo. La participación de socios del Congreso es considerable, de esta forma, suelen dedicar sus vacaciones jugando al Ajedrez. Los más famosos son los que se juega en Berga, Badalona, Manresa y Mallorca.

Actitud del jugador en los torneos

El ajedrez es, básicamente, un juego individual. Sin embargo, los campeonatos denominados “por equipos” han tenido un papel muy importante tanto en el Congreso como en Cataluña y en el resto del mundo. El jugador que participa en un torneo por equipos se encuentra sometido a una doble tensión; la suya propia y la del resto del equipo. La responsabilidad es igualmente doble pues perder una partida significa en muchos casos la derrota del equipo. En ocasiones el ajedrecista se encuentra con una posición poco clara, o con nulas posibilidades de ganar y se ve obligado por imperativos del equipo a forzar la posición consiguiendo en numerosas ocasiones la derrota. Según el testimonio de un destacado socio de la entidad “el jugador de torneos por equipos sólo tiene derecho a ganar”, el sentimiento de grupo se ve reforzado en esta clase de torneos. El campeonato de Cataluña por equipos representa para el Congreso y para los demás clubes de Cataluña el nexo de unión más importante que existe dentro de la comunidad, incluso sucede que muchos jugadores, que se encuentran bastante apartados del juego, y acuden con muy poca frecuencia al club, juegan este torneo para así identificarse más con la comunidad.

El campeonato social representaba hace algunos años el papel que ahora posee el campeonato por equipos pero en la actualidad ya no lo ocupa, a pesar de los esfuerzos que realiza la directiva del club por mantener su prestigio. En los torneos individuales la actitud es sustancialmente distinta al de los torneos por equipos. En primer lugar, porque sólo tiene que estar preocupado por su partida, el resto de partidas que se jueguen en el local deben serle absolutamente indiferentes. Tanto si gana, pierde, o empata nadie le recriminará nada. Es posible que ha cometido un error muy importante le llamarán la atención, pero tan sólo desde el punto de vista técnico, nunca moral.

El jugador y la partida

Antes de comenzar la partida, los jugadores se saludan con un apretón de manos, generalmente sincero. Acontinuación el jugador de blancas inicia su primera jugada y acciona el reloj, previamente puesto en marcha por el arbitro o delegado del torneo. La partida ha comenzado. El ritmo de juego varia según las categorías, pero podríamos dar como media el de 50 jugadas en dos horas y media, es decir que el jugador tiene que efectuar un número de jugadas preestablecidas en un determinado tiempo, de la contrario habrá perdido. Las partidas que se pierden por tiempo no son muy numerosas, ocupan un lugar insignificante, pero las partidas perdidas como consecuencia de los apuros de tiempo son bastante frecuentes: un jugador puede haber hecho 35 jugadas en dos horas y 55 minutos y está obligado a realizar quince movimientos en cinco minutos, en este lapso de tiempo, movido por su nerviosismo y por su falta de tiempo es muy posible que no dé con la jugada más correcta y cometa un error perdiendo la partida.

El juego se halla dividido en tres fases: apertura, medio juego y final. La apertura es la primera fase de la partida en la que ambos jugadores intentan desarrollar las piezas para ocupar o dominar el máximo espacio en el menor tiempo posible. Le sigue el medio juego, fase en la que ambos contrincantes intentan transformar las pequeñas ventajas de tiempo o espacio que hallan sacado en la apertura, bien sea en algo material (ganar un peón, o alguna pieza), o mediante un ataque al rey, la última fase de la partida se denomina final, y en ella se pretende obtener la victoria intentando materializar la ventaja del medio juego.

Durante la partida, el ajedrecista se halla en una situación de ansiedad provocada por determinar el movimiento más correcto a realizar, en el ajedrez por correspondencia el jugador dispone de días, incluso semanas para analizar una sola jugada y puede consultar libros, revistas y la opinión de otros ajedrecistas, aquí, sin embargo, tan sólo dispone de unos pocos minutos por jugada, a veces sucede lo contrario y se pueden calcular brillantes combinaciones de 10 o más jugadas, pero esto sucede muy raramente y suele aparecer en todas las publicaciones especializadas.

Además de esta ansiedad por las jugadas propias, existe también una cierta incertidumbre motivado por la jugada del contrario. Recientemente se efectuó un campeonato entre computadoras de ajedrez, llegaron al final la soviética y la norteamericana, ganando la primera que a decir de los entendidos “pensaba” estaba esperando la respuesta del contrario. Esto, en las partidas de competición sucede muy raramente, pues el jugador que está esperando turno se suele levantar de la silla, pasear por la sala de juego o caso de quedarse sentado, permanece absorto por pensamientos ajenos al ajedrez.

Toda esta tensión nerviosa se traduce en una hipertensión sanguínea, especialmente en los grandes maestros, muchos de ellos suelen morir de ataques al corazón y derrames cerebrales. Sin embargo en el Congreso, al no poseer ningún gran maestro es difícil que sufran estos percances.

Existen algunos socios que sufren problemas cardiovasculares, pero son todos de avanzada edad, y ninguna de ellos tiene una categoría alta. Muchos jugadores sufren problemas gástricos, antes y después de la partida. Algunos jugadores son incapaces de tomar bocado antes de jugar y durante la partida van en varias ocasiones al lavabo.

Análisis por sexos

De los 144 socios con que contaba el club de Ajedrez Congreso cuando realicé el recuento (diciembre de 1977) seis entran dentro de la categoría femenina. Este hecho, a simple vista, demuestra que hay una tremenda desproporción entre ambos sexos, pero esta diferencia se acentúa más sí tenemos en cuenta que de las nueve participantes en el campeonato individual de Cataluña (provincia de Barcelona) cinco pertenecen al club que estamos estudiando. Tres de las socias poseen ficha nacional (licencia de 1ª categoría) y han quedado campeonas de Cataluña en diferentes ocasiones. En el campeonato de España realizan una buena clasificación y una de ellas representó a España en el equipo femenino de Ajedrez la pasada olimpíada celebrada en Israel. Una de ellas es la persona más anciana del Club, 76 años, lleva jugando al ajedrez desde hace más de 50 años, antes de que se creará la federación catalana de ajedrez, y es viuda de un fuerte ajedrecista. Este dato lo recogí hablando con un anciano socio quien me informó que su marido era el que jugaba bien que “ella no sabía nada”. Las otros dos socias de ficha nacional tienen 18 y 20 años, son hermanas y juegan en el segundo equipo, y ha decir de algunos “juegan como un hombre”. Las otras tres socias hace muy poco que juegan, entran dentro de la denominación de “principiantes”; dos de ellas son jóvenes estudiantes y la tercera es una señora de mediana edad.

En cierta ocasión me comentaron que en el campeonato de Cataluña femenino las participantes dialogaban entre ellas, situadas a algunos tableros de distancia, sobre su familia, los niños, el marido, el novio, etc. He tenido oportunidad de observarlo personalmente y de todo lo anterior no escuché nada.

Cuando un jugador ha realizado una partida agresiva (con agudas complicaciones tácticas y brillantes combinaciones) se dice que ha jugado muy virilmente. En el ajedrez, desgraciadamente, también está infiltrado el machismo. Si observamos el juego que realizan las féminas encontramos la carencia de este “juego viril”, pero hoy en día esto no quiere decir nada porque ya no juego de esta forma “tan viril” debido a que requiere mucha sangre fría, buena salud física y mental y unos buenos conocimientos teóricos. Cuando comencé este trabajo me daba mucho miedo llegar a este punto, pues concluir que la mujer practica un juego más conservador, más femenino podría resultar muy arriesgado y seguramente falso. Afortunadamente, no he llegado a esta conclusión; revisando varias revistas de ajedrez, especialmente las soviéticas, se observa que cuando hay una mínima base estadística se observa un porcentaje de partidas “viriles” similares al de los hombres.

Análisis de las profesiones

Los estudiantes son la profesión más elevada, he considerado estudiante al que ha nacido a partir de 1960, los anteriores doce son escolares. Las facultades y escuelas superiores de química, biología, arquitectura e ingeniería (en diversas ramas), son las que más polarizan las inquietudes de los jóvenes universitarios. Sobre el comportamiento de estos estudiantes hay que decir que algunos de ellos son auténticos prodigios en sus respectivas especialidades, aunque hay bastantes que tienen problemas en sus estudios. No existe relación entre la capacidad ajedrecista y los estudios. Muchos de estos buenos estudiantes son unos auténticos negados para el ajedrez, bien sea por falta de paciencia, exceso de nervios o por, en su mayor parte, falta de tiempo o interés.

La segunda profesión en importancia es la de administrativo en sus diferentes modalidades (19), luego viene una fuerte proporción de comerciantes (10) y de mecánicos (10). Es interesante observar que el sector de banca está representado por cinco socios de los que dos son directos de banco. Es notorio señalar que sólo existe un peón.

Domina el sector terciario. Una buena proporción de trabajadores son autónomos: comerciantes, fotógrafos, taxistas, etc., hay algunos empresarios con muy poco personal, y una gran mayoría de asalariados.

No he logrado saber la cifra de parados, si es que la hay. Aunque supongo que donde más afectará será en la población juvenil que busca su primer trabajo. Esto le he deducido porque bastantes toman cursos de banca o informática con la esperanza de poder colocarse.

Dentro de los comerciantes existe una creciente indignación por los repetidos ataques y robos que han sufrido sus establecimientos, cuyo momento cumbre lo alcanzó el asesinato de un joyero cuyo hijo era socio de la entidad.

La situación económica de los socios de la entidad es diversa. Los asalariados, muchos de ellos cualificados, cobran sueldos no muy elevados. Los jubilados, habida cuenta de las míseras pensiones que otorga la seguridad social es evidente que no podrán realizar muchos milagros. Los empleados por cuenta propia tampoco pueden recibir demasiado, habida cuenta que nos encontramos en un periodo de crisis y ellos viven del público. Finalmente, es de suponer que los patronos y los altos ejecutivos poseen unos ingresos muchos más elevados que la media.
Horas de visita

El local está abierto todos los días laborables de 18 a 22 horas. Los viernes, día en que se juegan la mayoría de torneos sociales, hasta las 2 de la madrugada. Los sábados por la tarde suele abrirse a las 4 de la tarde pues frecuentemente se realizan competiciones de categoría juvenil entre diversos clubes de la ciudad. Cuando esto no sucede se abre a las 18 horas y se cierra oficialmente a las 22 horas, pero en la práctica siempre se queda algún grupo jugando a juegos de azar hasta altas horas de la madrugada.

Los domingos el local se habré normalmente de 11 a 14 horas, y a las 9 si hay torneo. Los domingos por la tarde se abre normalmente de 18 a 22 horas, pero frecuentemente hay que jugar partidas aplazadas y debe abrirse entre las 16-17 horas. En todos los casos en que no se respeta el horario oficial, abre el local el delegado o el árbitro del torneo.

Economía

El club se mantiene básicamente de las aportaciones de los socios que son las siguientes:

Socio protector: 250 pts.en adelante
Socio numerario: 125 pts
Socio juvenil: 100 pts (hasta 18 años)
Socio jubilado (a convenir)
Socio hijo de socio no activo: 25 pts.
Socio hijo de socio; 100 pts
Socio femenino: 50 pts
Socio colaborador:50 pts

Entrada general: 250 pts
Entrada juvenil: 200 pts

El resto de los ingresos se consiguen mediante la venta de lotería. El club reparte talonarios a los socios y estos los distribuyen entre sus amistades y conocidos. La colaboración de los socios es muy importante y según el anterior presidente “sin la lotería no podríamos cubrir gastos”. Además de la lotería y la aportación de los socios existe, desde hace algún tiempo una pequeña aportación anual de la Caja de Ahorros que el pasado año alcanzó las 25.000 pesetas. Ocasionalmente se realiza alguna donación de libros para la biblioteca y algún socio paga algún trofeo.

Los gastos se reparte entre los de mantenimiento del local; alquiler, limpieza, electricidad, calefacción, agua, conserje, gastos federativos: fichas y desplazamientos.

Anteriormente el club pagaba la inscripción de todos los socios que se apuntaban a torneos oficiales de la Federación Catalana de Ajedrez. En la actualidad no lo hace por dificultades económicas por el descenso del número de socios y por la inflación general del país.

Desde junio de 1967 a enero de 1976 se publicó un boletín, pero las dificultades económicas obligaron a suspenderlo. Aunque no todo fueron dificultades económicas, pues a parte de ser muy importantes, contribuyeron otras, como la marcha del director de la revista, estudiante de periodismo y uno de los mejores que poseía el club. Este se marchó por la aparición de un club de ajedrez profesional que destrozó la categoría deportiva del club y buena parte de su cohesión social.

Composición de la población

Por edades:

1: 1901, 1902, 1908, 1909, 1910, 1916, 1919, 1921, 1925, 1934, 1935, 1938, 1943, 1945,1949, 1955, 1962, 1963, 1971
2: 1903, 1913, 1922, 1924, 1928, 1930, 1931, 1933, 1937, 1942, 1947, 1951, 1952, 1959, 1966, 1970.
3: 1927, 1940, 1953, 1961, 1965
4: 1939, 1944, 1946, 1950
5:1955, 1958, 1960
6:1926, 1932
8:1957
17: sin fecha de nacimiento en la ficha

1901:1
1902:1
1903:2
1907: 2
1908:2
1901:1
1909:1
1910:1
1913:2
1916:2
1918:1
1919:1
1921:1
1922:2
1924:2
1925:1
1926:6
1927:3
1928:2
1930:2
1931:2
1932:6
1933:2
1934:1
1935:1
1936:4
1937:2
1938:1
1939:4
1940:3
1942:2
1943:1
1944:4
1945:1
1946:4
1947:2
1949:1
1950:4
1951:2
1952:2
1953:3
1954:1
1955:5
1956:5
1957:8
1958:5
1959:2
1960:5
1961:3
1962:1
1963:1
1965:3
1966:2
1970:2
1977:1
Sin fecha, 17

Profesiones:
1: Informática, sastre, patronista, técnico propiedad industrial, intendente mercantil, metalúrgico, aparatos medida, mecánico teléfono, jefe de taller, dependiente librería, economista, funcionario, facultativo de minas, artes gráficas, delegado de ventas, peón, empleado, médico, químico, perito químico, ingeniero químico, ingeniero industrial, soldador, aprendiz de albañil, técnico telefónica, barnizador, decorador, arquitecto técnico.
2: contable, fotógrafo, profesor de E.G. B., impresor, taxista.
3: Industrial
5: Banca (2 directores)
6: jubilado, representante
10: Comercio, mecánico
11: No conocida, falta en la ficha
12: Escolares
19: Administrativo
24: Estudiante


Vocabulario

Como toda ciencia, juego, arte o deporte (de estas cuatro formas, y algunas más, se ha intentado clasificar a este noble juego) el ajedrez posee su vocabulario propio. De esta forma, encontramos que la partida se divide en tres fases: apertura, medio juego y final. Las aperturas, a su vez, clasifican en abiertas, semiabiertas, cerradas, de flanco, etc. Del mismo modo podemos ordenar distintos tipos de posiciones del medio juego y del final. Encontramos a su vez, un tablero que se halla dividido en escaques. Una sucesión de escaques horizontal es un fila, una vertical es un columna, y una inclinada es una diagonal. Encontramos también el nombre de las piezas; rey, dama, torre, alfil, caballo y peón.

Este vocabulario proviene de distintos idiomas: El persa, el francés, el italiano, el alemán, el ruso, el castellano, etc. y con ayuda del sistema algebraico, se puede expresar por medio de signos convencionales siendo inútil cualquier comentario en ningún otro idioma.
Normalmente los jugadores se expresan en su lengua materna, catalán o castellano. Pero es común que se mezclen expresiones en ambos idiomas.