Texto preparado para Laboratorios Janssen. Charla en el Escorial, 9 de marzo de 1995
Resumen
La presente charla está basada en el artículo que publiqué en la revista Piel en agosto de 1993. He realizado algunas adaptaciones para el estilo de conferencia.
Esta charla dará a conocer una panorámica de las primeras aplicaciones de la fotografía en dermatología. Especialmente nos detendremos en los médicos catalanes que trataron de imitar el ejemplo de sus colegas franceses, pioneros en la utilización de la fotografía en dermatología.
Las enfermedades de transmisión sexual, en especial la sífilis, fueron las que polarizaron la atención de los primeros dermatólogos que se interesaron por la fotografía.
La fotografía aplicada a la dermo-sifilografía fue la primera aplicación sistemática de la fotografía médica en España, pero los psiquiatras también utilizaron muy pronto la fotografía.
En Francia hay que destacar la actividad fotográfico-dermatológica del Hospital Saint Louis de París. Existen documentados proyectos fotográficos anteriores a los del Hospital Saint-Louis. Sin embargo las actividades de este centro, centradas en la dermatología, tuvieron una importancia mucho mayor y además fueron la puerta para que la fotografía se introdujera de una forma sistemática y permanente en los principales centros hospitalarios.
Palabras clave: Dermatología, Fotografía médica, Hospital de la Santa Cruz Servicio de Fotografía, Sífilis.
Desde bastantes años me he especializado en investigaciones sobre la historia de los usos científicos de la fotografía. Creo que conocer la Historia de cualquier materia es algo absolutamente fundamental para entender mejor su presente.
1.-Dibujo, pintura y fotografía
Ilustraciones: (Leonardo/Miguel Angel/Vesalio. Cheselden, (1773) Giné- 2 dibujos y una foto pintada, Daimond Foto/Fotograbado. Foto/Molde de Cera, La Salpetriêre. Léon Vidal (1878) foto pintada,Cardenal- grabado a partir de foto). Desnudo para artista. Marey Muybridge
En esta charla hablaremos de la historia de la fotografía médica, y nos detendremos en las primeras aplicaciones de la fotografía en dermatología .Antes, y después de la invención de la fotografía, el dibujo, la pintura, y la escultura (modelados de cera) tuvieron una gran importancia para documentar patologías.
Veamos en primer lugar unos dibujos anatómicos de Vesalio, Leonardo Da Vinci, y Miguel Angel. Podemos observar que estas imágenes son simultáneamente documentos científicos y obras de arte.
Mucho antes de la invención de la fotografía científicos y artistas utilizaban métodos óptico mecánicos para dibujar. En medicina el inglés William Cheselden realizaba sofisticados dibujos con una camera obscura de gran calidad, hacia 1773, cuando publicó Osteographia.
1838: La Salpetriere, dibujo psiquiátrico
1858: Inglaterra, Dibujos y fotos psiquiátricos.Hugh Diamond
Foto y Molde en cera, La Salpétriêre Charcot
Coloreado a mano de fotografías
Joan Giné (1880) Tratado Clínico Iconográfico de dermatología quirúrgica. Barcelona. Ilustraciones de
Los primeros libros ilustrados con fotografías directamente pegadas suelen estar coloreados a mano, por entonces no existía el color. Ver Giné Tratado... y sobre todo la obra pionera de Hardy y de Montméja (1869) Clinique photographique des maladies de la peau.
Léon Vidal, 1878, fotocromía. Tiña
Salvador Cardenal, Tratado de Cirugía Antiséptica .Barcelona 1890
*Desnudo para artista. Finales siglo XIX
*Marey
*Muybridge
He localizado preciosas ilustraciones en las obras de:
José E. Olavide (1871) Atlas de Clínica Iconográfica. Madrid. Dib. José Acevedo
Jerónimo Pérez Ortiz (1886). Album Clínico de Dermatología. Madrid. Dibujos de Eusebio de Letre.
Ramón La Sota. (1900) Manual de Enfermedades de la Piel. Barcelona. Dibujos de González Santos.
Las ilustraciones manuales acompañan a las fotografías:
2.- Los inventores de la fotografía
Ilustraciones:
Equipo completo de daguerrotipia
Primera cámara fotográfica y primera foto barcelonesa
El concepto de fotografía, Photography en inglés, fue creado en 1839 por el científico inglés John Herschel, literalmente significa "escribir con la luz", y define al proceso que permite fijar en una emulsión fotosensible la imagen captada por una camera obscura.
En 1839 se divulga en París el daguerrotipo, primer proceso fotográfico, dado a conocer públicamente. El pintor y escenógrafo parisino Louis Mandé Daguerre, fue el inventor de este proceso. El daguerrotipo permitía fijar la imagen registrada en una camera obscura sobre una placa de cobre sensibilizada con sales de plata, revelada por la acción del vapor de mercurio, y fijada merced al cloruro sódico en su procedimiento original, más adelante con tiosulfato sódico. Daguerre contó con el apoyo del político y científico francés François Aragó, gracias a su ayuda consiguió una pensión, compartida con el hijo de Niépce, y la gloria de ser un inventor reconocido.
Los trabajos de Daguerre estaban basados en las investigaciones de Nicéphore Niépce, quien en 1826 consiguió fijar imágenes en emulsiones fotosensibles a través de una camera obscura. Niépce, agobiado por problemas económicos, se asoció con Daguerre, experto en el manejo de la camera oscura. A la muerte de Niépce (1833), Daguerre prosiguió en solitario sus investigaciones hasta llegar al daguerrotipo.
Paralelamente a la invención del daguerrotipo, diversos autores habían conseguido imágenes estables realizadas con emulsiones fotosensibles, a través de una camera obscura; el francés H. Bayard descubrió, en 1839, un procedimiento fotográfico basado en imágenes positivas en un papel sensibilizado con sales de plata. Sin embargo su invención no fue reconocida.
El inglés H. Fox Talbot describió su proceso en enero de 1839 y lo patentó en 1841; estaba basado en el procedimiento negativo-positivo con soportes de papel que, perfeccionado, es el fundamento de fotografía en blanco y negro.
Como habrán podido observar, la creación y difusión de los procedimientos fotográficos fue una tarea en la que los científicos tuvieron un papel destacadísimo, de ahí a sugerir su aplicación médica no hay mas que un paso.
3.- Los médicos y la fotografía
Ilustraciones: ¿Primera foto médica?: Mujer con Bocio, Octavius Hill- Robert Adamson, Escocia 1844. Calotipo
Desde los orígenes del daguerrotipo, primer proceso fotográfico, encontramos referencias a la posible aplicación de la fotografía a la medicina y en particular a las enfermedades de la piel. El texto más antiguo que conocemos fue escrito por el Dr. Joaquín Hysern i Molleras (Banyoles 1804-Madrid, 1883), se trata de la introducción que hace a la traducción que el mismo realiza de la obra de Daguerre, Exposición y descripción de los procedimientos del daguerrotipo y del diorama, traducido de la última edición francesa, corregida y considerablemente aumentada con notas, adiciones y aclaraciones que la ponen al alcance de todos, Madrid, 1839.
4.- Neuropsiquiatría
Ilustraciones: Hugh Diamond.
Duchenne de Boulogne: Autorretrato, enferma con descarga eléctrica
Henri Hering: Mujer antes y después del tratamiento psiquiátrico
A pesar de tratarse de una especialidad médica en donde la visualización de las lesiones resulta algo fundamental, lo cierto es que la dermo-sifilografía no fue la primera especialidad que atrajo la atención de los pioneros en la fotografía médica. Los primeros proyectos de fotografía médica se centran en neurología y psiquiatría. De alguna manera, coinciden con el principal centro de interés de la fotografía general del siglo XIX: el rostro humano. El psiquiatra inglés Hugh Diamond, realizó entre 1848 y 1859 numerosas fotografías a sus pacientes. Desde 1852, el francés Duchenne de Boulogne, fotografió a enfermos afectados de trastornos neurológicos. Henri Hering, realizó entre 1854-56 un importante trabajo de fotografía psiquiátrica.Hering trabajó en el Bethlem Royal Hospital y sus fotos documentan en muchas ocasiones el estado del enfermo al entrar y al salir del centro.
5.- Fotomicrografías:
Alfred Donné, Sangre de Rana, 1840
Auguste Bertsch, ¿piojo?1855, París
En 1840, el Dr. Alfred Donné, médico del Hospital de la Charité de París, realizó las primeras fotografías- daguerrotipos- a través del microscopio. es famosa su fotomicrografía de la sangre de una rana
En la exposición internacional de París de 1855, causaron sensación las fotomicrografías de Auguste Bertsch, entre ellas se encontraban las de algunos parásitos que producían lesiones dermatológicas. Estas fotografías fueron conseguidas hacia 1850, y deben considerarse como las más antiguas en el campo de las enfermedades de la piel. Bertsch era un fotógrafo profesional que, además de sus trabajos fotográficos a través del microscopio, destacó en el retrato fotográfico de estudio. Fue miembro fundador, en 1852, de la Societé Française de la Photographie, y no se le conoce otra relación con la fotografía médica.
LA FOTOGRAFIA Y LAS ENFERMEDADES DE LA PIEL
6.- Pierre Petit
Ilustración:
En 1864 se tiene registrada una impresionante fotografía dermatológica realizada por Pierre Petit, nacido en 1832 y desde 1875 fotógrafo oficial de la Facultad de Medicina de París. Se trata de un caso de dermatolysis de un enfermo del Dr. Auguste Nelanton (1807-1873), cirujano de Napoleón III. Sin embargo parece ser que fue un caso anecdótico, ya que la Petit no se dedicó a la fotografía médica. 2
7.- El Hospital de Saint-Louis
Hardy, De Montméja
Ilustraciones:
Clinique Photographique des maladies de la peau, Paris 1868, 1ª Ed. 1872, 2ª Ed.. Portada y cuatro fotos coloreadas a mano
Las primeras fotografías sobre dermatología y enfermedades venéreas realizadas sistemáticamente, se tomaron desde 1867 en el Hospital Saint-Louis de París. Los doctores Hardy y de Montméja fueron los responsables de este hecho. El doctor de Montméja asumió la responsabilidad técnica, y estudió la técnica fotográfica para aplicarla a la medicina y es el autor de la mayor parte de las fotografías. Luis Felipe Alfredo Hardy (París, 1811-1893) era profesor de Patología y Dermatología en París, y llegó a ser Presidente de la Academia de Medicina. En el verano de 1866, Hardy se interesó por las fotografías médicas que se realizaban en Inglaterra, en especial de los trabajos del dermatólogo inglés A. B. Squire. En 1867 Hardy y de Montméja empezaron a editar la Clinique Photographique de l 'Hôpital Saint-Louis 3, y en 1868 la encuadernaron en forma de libro. Esta publicación trata exclusivamente de afecciones dermatológicas y fue la base de la importante obra, Clinique Photographique des maladies de la peau, Paris 1868, 1ª Ed. 1872, 2ª Ed. La calidad de las fotografías es muy buena. En ambas publicaciones, las fotografías están directamente pegadas en el libro. Frecuentemente están pintadas a mano para resaltar la lesión.
En 1869 Hardy y de Montmeja crearon el primer servicio de fotografía hospitalario reconocido de forma oficial. Los trabajos de este serivicio, estuvieron consagrados alas enfermedades de la piel. Ese mismo año el Dr. de Montméja fundó la primera revista dedicada a fotografía médica: la Revue Médico-Photographique des Hôpitaux de Paris (*año )
8.- Albert Londe
Ilustraciones:
Enferma psiquiátrica
Radiografía
Albert Londe (1858-1917), fue desde 1882 director del servicio de fotografía del hospital de la Salpê⁄trière de París. Fundamentalmente se dedicó a la fotografía psiquiátrica y fisiológica. Su trabajo fue tan importante, que puede considerársele como el más importante e innovador fotógrafo especializado en temas médicos del siglo XIX. También se dedicó a la fotografía dermatológica: tal como puede verse en su libro, La Photographie Médicale 6, donde dedica tres páginas a la fotografía dermatológica.
La labor de Londe fue impresionante; empezó introduciendo la nuevas emulsiones al gelatino-bromuro, colaboró en la Nouvelle Iconographie de la Salpê⁄triére. realizó cronofotografías para el estudio de los movimientos patológicos, y para ello diseñó cámara especiales de objetivos múltiples. Se interesó por el cine científico. Fue también pionero en la radiología.
Londe, en su obra La Photographie Médicale 8, hace elogios de la obra de Hardy y de Montméja, aunque se queja de que utilizaran un papel fotográfico de cuestionable conservación
9.- Estereoscopía
Ilustraciones:
Cámara estereoscópica, 1893
Foto estereoscópica. Dr. Ferrán circa 1900.
Durante el siglo XIX tuvo un gran desarrollo la fotografía estereoscópica. El estereoscopio es un invento ligeramente anterior a la fotografía. El primer modelo es el de Charles Wheastone (1838). Los primeros estereoscopios aplicados a la fotografía fueron diseñados por David Brewster entre 1844 y 1849. Desde entonces, las fotografías estereoscópicas fueron muy populares porque daban una gran impresión de realismo. De esta forma, fueron muy utilizados para la fotografía de paisajes, de desnudos y para diversas aplicaciones científicas, de entre las que cabe destacar la visualización de las primeras fotomicrografías de anatomía patológica. También la esteroscopía tuvo su aplicación en dermatología, y entre sus pioneros estuvo el dermatólogo francés Dr. Lallier.
10.- USA Dr. George Henry FOX
Ilustraciones:
George Henry FOX, 1881 . Photographic Illustrations of cutaneus syphylis 9
Henry W. Stelwagon. Treatise on Diseases of the skin. Philadelphia and London, 1905. 11
1900, Viruelas. John J. Light, M.D. USA, iluminado con luz solar
Los médicos norteamericanos, también se interesaron por la fotografía dermatológica. En especial de las enfermedades venéreas
A nivel internacional, hay que señalar la labor del doctor George Henry Fox, de Nueva York, quien hacia 1880 realizó importantes trabajos de fotografía médica. En 1881 publicó Photographic Illustrations of cutaneus syphylis 9. En 1885 publicó, Photographic Illustrations of Skin Disease 10.
1900, Viruelas. John J. Light, M.D. USA, iluminado con luz solar
El historiador de la fotografía norteamericano Lee Fontanella me pasó la referencia de un importante tratado de dermatología y sifilografía ilustrado con fotografías; Henry W. Stelwagon. Treatise on Diseases of the skin. Philadelphia and London. 1905. 11
11.- Bertillon
Ilustraciones: Manos de profesionales, 2 fotos
Alphonse Bertillon (1853-1914) fue, desde 1888, responsable de fotografía en la prefectura de París. Fue un pionero en la fotografía judicial, especialmente en la utilización del retrato para identificar a los perseguidos por la justicia. También realizó innumerables fotografías de medicina legal: fotografías de heridos y lesionados, asesinados, suicidas. etc. Dentro de este campo hay que citar su interesante trabajo sobre las manos profesionales; a través de este estudio pretendía identificar la profesión de un individuo por la fotografía de sus manos. Evidentemente, sus fines iban más allá de la fotografía médica, pero lo cierto es que muchos de sus trabajos tienen un notable interés para la medicina, y su estudio de las manos profesionales, es de especial interés para la dermatología.
12.-LA FOTOGRAFIA DERMATOLOGICA EN ESPAÑA
Hospital de La Santa Cruz, Barcelona
Ilustraciones:Retrato de Giné
Elefantiasis sifilítica
Libro de Giné, portada y dos fotos. En España, las primeras informaciones sobre la fotografía aplicada a la dermatología, las encontramos en el antiguo Hospital de Barcelona a partir de 1874. Desgraciadamente muchas fotografías se han perdido. Sin embargo, hemos podido localizar algunos documentos escritos que proporcionan una valiosa información.
Las enfermedades venéreas, y la sífilis en particular, fueron las lesiones dermatológicas más fotografiadas. Cabe destacar, la labor pionera de los doctores Soler y Giné del Hospital de la Santa Cruz de Barcelona.
El primer documento sobre fotografía está fechado el 15 de julio de 1874, es una petición del doctor Juan Soler a la Muy Ilustre Administración del Hospital de la Santa Cruz de Barcelona (a partir de ahora M.I.A.) en la que el doctor Soler reivindica el papel que debería desarrollar la fotografía de enfermedades venéreas en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona. El Dr. Juan Soler i Buscallà (1835-1895) era cirujano y dermo-sifilógrafo, fue miembro fundador de la Academia de Ciencias Médicas, y era médico del hospital desde 1872. Para entender mejor este documento hay que tener en cuenta que, hasta 1913, había en el Hospital una sala especial para las prostitutas contagiadas por enfermedades venéreas.
El doctor Juan Giné i Partagàs (1836-1903) fue, además del doctor Soler, el médico que más se esforzó por introducir la fotografía en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona. El doctor Giné había sido alumno de Pere Felip Monlau, médico higienista responsable de la realización de la primera fotografía en Barcelona del 10 de noviembre de 1839. No tenemos noticia de la influencia directa de Monlau sobre Giné en torno a la fotografía médica. Unicamente hay que señalar que Monlau ya había vaticinado en 1839 las posibles aplicaciones del daguerrotipo a la medicina
Juan Giné fue también quien editó en nuestro país el primer tratado de dermatología: Tratado clínico iconográfico de dermatología quirúrgica, Barcelona, 1880. En esta obra sólo se encuentran 3 fotografías directamente pegadas en el libro. Se trata de copias a la albúmina de unos 7 x 1 0.5 cm, que en los distintos ejemplares que hemos podido consultar, se encuentran pintadas a mano para destacar la lesión. No tenemos constancia de que Giné realizase personalmente las fotografías. Sin embargo, al pie de página de cada fotografía puede leerse, Fotografía, Partagás Hermanos. Giné i Partagàs tuvo muchísimos problemas con la M.I.A. Para Giné la fotografía médica era un importante instrumento pedagógico. De esta forma intentó realizar una colección fotográfica para sus alumnos. Pero la M.I.A. le puso muchas trabas, entre ellas le negó el acceso a la sala de prostitutas contagiadas. De esta forma, sólo llegó a publicar 18 fotografías, de las que en la actualidad se conservan tres; una de las cuales es de un enfermo venéreo. Las tres fotografías fueron publicadas en su tratado de dermatología anteriormente citado.
13.- LA ANDALUCIA MEDICA
Ilustraciones:
Portada y cuatro fotos
La Andalucía Médica, era una revista de carácter mensual fundada en Córdoba, por el Dr. Rodolfo del Castillo en 1876. Se trata de la primera publicación periódica de nuestro país que publica fotografías médicas de forma regular. La revista se publicó hasta 1892, pero sólo publicó fotografías entre enero de 1876 y junio de 1878; en casi todos los números aparecen fotografías médicas originales directamente pegadas, son copias de papel albuminado de unos 7 x 10 cm. Normalmente cada fotografía viene acompañada por una historia clínica. En varias ocasiones se publica la fotografía del enfermo antes y después de ser tratado. La revista dedicó un amplio espacio a la dermatología. También se publicaron notables fotografías de dermatología, según ha analizado el Dr. Francesc Sancho, del departamento de Anatomía Patológica del Hospital de Sant Pau de Barcelona:
"El número de fotografías publicado en la revista durante los años 1876, 1877 y 1878 es de 26, sirviendo para ilustrar un total de 21 casos; de éstos, 6 carecen de reseña clínica, apareciendo la fotografía con un título como única explicación. Los quince casos restantes se acompañan de una historia clínica, más prolija en detalles en los primeros números de 1876. Cinco de estas historias corresponden a enfermos tratados por el Dr. Rodolfo del Castillo, director de la publicación, aunque aparecen firmadas por el Dr. Ricardo Guijo. Cuatro provienen de la Clínica Quirúrgica del Dr. Juan Giné (Universidad de Barcelona), 4 carecen de toda indicación sobre su procedencia, si bien una de ellas se reproduce como fotografía nº 1 en el TRATADO CLINICO ICONOGRAFICO DE DERMATOLOGIA QUIRURGICA, que el propio J. Giné publicó como libro de texto en 1880, siendo lícito deducir que procede también de su Clínica Quirúrgica.
De las dos restantes, una corresponde al Dr. Cayetano del Toro y Quartilliers (Cádiz, 1842-1915) oftalmólogo que en 1871 fundó la primera revista de la especialidad: LA CRONICA OFTALMOLOGICA y la otra al Dr. Aguilar Venegas.
14 de los 21 casos corresponden a neoplasias, primarias cutáneas (5) o con traducción externa más o menos espectacular. Otros tres pacientes presentan lesiones dermatológicas no neoplásicas" 17.
Hay que destacar la colaboración del Dr. Giné i Partagàs en La Andalucía Médica, que puede explicarse en una nota aparecida en abril de 1876:
"Tan pronto como nos sea posible empezaremos a publicar en nuestra galería fotográfica los notables ejemplares que la clínica quirúrgica de la facultad de Barcelona nos ha remitido el ilustrado catedrático de ella Dr. Juan Giné. Mucho agradece esta redacción tan espontáneo obsequio, y la honra tan inmerecida que le dispensa tan incansable obrero de las Ciencias Médicas"18. La fotografía nº 1 que aparece en la obra de Giné Tratado Clínico Iconográfico de Dermatología Quirúrgica, Barcelona 1880, también aparece en La Andalucía médica, lámina 10, Vo. II, 1877) con una historia clínica anónima. Ello nos invita a pensar que otras fotografías publicadas igualmente con historia anónima, puedan pertenecer a la colección del Dr. Giné.
14.- JAUME FERRAN
Ilustraciones: Fotos dermatología, Tortosa, 1880
Jaume Ferrán i Clúa (1852-1929), fue uno de los pioneros más importantes en la fotografía médica de nuestro país. Ferrán cursó estudios de medicina en la Universidad de Barcelona entre 1868 y 1873. No tenemos noticias de que por entonces se interesase abiertamente por la fotografía médica. Tras licenciarse marchó a Tortosa donde trabajó como médico general y en donde practicó la oftalmología y la dermatología. En Tortosa conoció al astrónomo José Landerer, quien le prestó su microscopio y su cámara fotográfica. En Tortosa realizó importantes fotografías sobre dermatología, la mayoría positivas de vidrio que hoy se conservan en el Museo de Historia de la Medicina de Cataluña.
Su interés por la fotografía llegó muy lejos, en 1879 publicó en Tortosa, en colaboración con I. Paulí, La Instantaneidad en Fotografía 19, un erudito trabajo sobre una emulsión supersensible al gelatino-bromuro. También consiguió interesantes fotomicrografías, estereoscopías, y fotografías artísticas con emulsiones nobles
15.- CESAR COMAS
Ilustraciones, Manual de Dermatología, de Peyrí, 1910. 3 Fotos radioterapia, antes y después del tratamiento
Tal como hemos citado anteriormente, la fotografía no acabó de entrar con buen pie en el antiguo Hospital de la Santa Cruz. Sin embargo, gracias al doctor Giné continuó teniendo una cierta importancia. Asimismo, hay que señalar su apoyo al entonces estudiante, y luego célebre radiólogo, César Comas (1874-1956), quien inició su carrera en el Laboratorio de fotografía médica de La Facultad de Medicina de Barcelona. Este laboratorio también fue fundado por Giné. Comas, y su primo Agustí Prió, también realizaron algunas importantes fotografías sobre dermatología; en 1910 expusieron varias fotografías en color sobre casos tratados con Röentgenterapia, ese mismo año colaboraron con la obra de Jaume Peyrí (1877-1950), y también discípulo del Dr. Giné, Manual de dermatología general 20.
15.- AURELIO GRASA
Ilustraciones: Sin título, 1935. 2 fotos
Para finalizar este trabajo, habría que citar los notables trabajos del Dr. Aurelio Grasa de Zaragoza (1893-1972). Mientras estudiaba medicina se dedicó a la fotografía profesional como reportero gráfico, trabajando para el Heraldo de Aragón y para ABC. Tras licenciarse en 1917, se especializa en Sifilografía y Urología en Madrid, con el Dr. Sainz de Aja en 1919. Entonces abandona la fotografía profesional, pero continua dedicándose a la fotografía artística y a la fotografía dermatológica.
16.- Rafael Ulecia,
Ilustraciones: fotos Olivan (1887-1893) Album clínico fotográfico, publicado por la revista de medicina y cirugía prácticas. Biblioteca nacional.
Epitelioma del Labio inferior (operado)
Linfos-Sarcomas voluminosos y múltiple.
17.- Atlas Dermo-sifilográficos 1909-36, Madrid
Juan de Azua
Sánchez Covisa
Saiz de Aja
J. Bejerano
18 .- La Fotografía médica en Color
Abel Niépce de Saint-Victor, Alphonse Poitevin, Edmon Becquerel, Charles Cros, Louis Ducos du Hauron. Gabriel Lippman. Lumière. Kodacrhome, Agfacolor
La fotografía en color se desarrolla en siglo XX. En el siglo XIX se produjeron diversos intentos. Hay que destacar la aportación del Dr. Santiago Ramón y Cajal, autor del libro, La fotografía de los colores.
En 1908 los hermanos Lumière, fabricantes de material fotográfico e inventores del cine, dieron a conocer un proceso positivo directo en color, denominado autocromas Lumière. Este proceso tuvo una vida relativamente corta. pero se aplicó con éxito a la medicina. El Dr. Diego Ferrer de la Riva me comunicó pesonalmente sus trabajos en Barcelona en anatomía patológica.
Las autocromas Lumière eran muy costosas y de muy baja sensibilidad “consistía en un finísimo mosaico de partículas transparentes formadas por microscópicos granos de almidón de patata, teñidos en morado, rojo y verde, por lo que la luz reflejada debía pasar antes de impresionar la película fotosensible. Una fotografía mirada con lupa o ampliada nos da la misma impresión visual que la de un cuadro puntillista.” (Sougez, 1994 pág 303)
En 1910, César Comas i Agustí Prió exponen varias fotografías en color de casos tratados con Rontgenterapia en el congreso de radiología de Barcelona. Autocromas Lumière
El Dr. H. de Rothschild, utilizó amplia y brillantemente las autocromas Lumière en su libro
Dr. H de Rothschild, Tratamiento de las quemaduras por el método Céreo.( Cura por la ambrina) Casa editorial P. Salvat.Barcelona 1919. 18 fotos en color y 49 en blanco y negro
Rothschild: Médico Auxiliar de primera clase. Laureado de la Academia de Medicina y de la Academia de Ciencias, adscrito a la dirección del servicio de Sanidad del tercer Ejército. Agregado a la Misión G.C.G.
19.- La Fotografía Infrarroja
Los rayos infrarrojos fueron descubiertos por William Herschell en 1800.
1885, Vogel descubre las cianinas
En 1910 el profesor R.W. Wood, dio a conocer sus experiencias en fotografía infrarroja. En los años 20 diversos fabricantes e investigadores :Agfa, Wright trabajan en el tema. En los años 30 (1931, Kodak) se empiezan a fabricar emulsiones comercialmente.
1934 W Köning
El médico argentino Eugenio Álvarez, publicó en 1938 sus experiencias con fotografía infrarroja La Fotografía Infrarroja y su aplicación en medicina, Aniceto López, Buenos Aires, 1938. La emulsión infrarroja lleva unos colorantes especiales que en determinadas permiten atravesar la niebla y algunas capas de la piel.. Es posible mejorar la percepción de la circulación venosa. Se ha utilizado fotografía infrarroja para descartar patología mamaria y para fotografiar tumores de la piel. también tiene usos militares, arqueológicos, y agronómicos. Muchos fotógrafos aprovechan su cualidades en fotografía artística. En blanco y negro debe cargarse y descargarse en la oscuridad y utilizarse filtros rojo-infrarrojo. También debe corregirse el enfoque al punto infrarrojo que tienen determinados objetivos.
“La penetración de la piel en mayor grado que la luz visible es la principal característica de los rayos infrarrojos que son utilizados en fotografía médica” (De la Vega, 152)
Mujer degollada. Paris Circa 1890 (Societé française de Photographie)
Bertillon, Francia 1893,La Photographie Judiciare.
Fotografía etereoscópica Erótica. Francia circa 1860
Hermafrodita; Félix Nadar, 1861. El interés por la medicina nace a partir de su inscripción a la facultad de medicina de Lyon (1837)
De Montméja (1872) Revue photographique des hôpitaux de Paris (tomo IV). Atelier Photographique de l'hôpital Saint -Louis, dirigido por A de Montméja.
Sylphide végetante. Una de las 49 fotos en papel albuminado 12 x 8.8 parcialmente coloreadas. Utilizado para Ilustrar la Clínique photograhique de l'hôpital de Saint-Louis , de A Hardy y A de Montméja (Paris,1868)
A de Montméja, médico y fotógrafo, dirigía el taller de fotografía instalado en 1867 en el hospital de Saint-Louis.Una tercera edición de esa obra apareció en 1882 en Paris con el título de Clínique photographiqiue des maladies de la peau; elle reprenait les illustrations sous forme de photogypties
No hay ejemplo de fotografía científica sin prolongación o resonancia artística. Una realidad visible o invisible (al ojo desnudo) puesta en imágenes por espíritus científicos para les necesidades de su disciplina se reencarna en creaciones visuales parecidas, en el término de las búsquedas de orden estético que podemos, indiferentemente, efectuar en el conocimiento o en la ignorancia de representaciones precedentes.
Nu sans visage/Desnudo sin rostro. Jean Retlinger (1891-1914) fotógrafo amateur
Dr. Francesc Vidal Solares: Intervención quirúrgica al hospital de niños pobres. Finales del siglo XIX
Cesar Comas: Enfermo de Lepra tuberculosa
Hombre Elefante.1886
Elefantiasis en las piernas(Burns) Mujer desnuda en plano general. Cabeza tapada
Médico con su Maletín 91840/USA) Burns
Francis Galton (1883) Inquiries into human faculties
1896. Santander El Dr. Madrazo y su equipo en una intervención quirúrgica (Riego)
1900, circa, Barcelona. Oftalmología. El Dr. I. Reus (Médico auxiliar operando ayudantes; Sres Roig-Raventos, Bordas y Matanzo. El Dr.W Marín a la derecha. Foto Munné
1888. Rochester. Primera cámara adaptada a la fotografía médica. El material fotográfico iba acompañado de un estracto de hoja clínica para identificar posteriormente la imagen (Mayoz de la Vega)
Bibliografía y notas
1. Hysern i Molleras, J. Prólogo a la obra de Daguerre. Exposición y descripción de los procedimientos del daguerrotipo y del diorama, traducido de la última edición francesa, corregida y considerablemente aumentada con notas, adiciones y aclaraciones que la ponen al alcance de todos. Madrid, 1839. IX y X.
2. Witkin, Joel-Peter. Masterpices of Medical Photography. Twelvetress Press, USA 1987. Ver ilustración nº 38.
3. Hardy A. y de Montméja, A. CLINIQUE PHOTOGRAPHIQUE DE L'HôPITAL SAINT-LOUIS. París 1867
4. Hardy A. y de Montméja, A. REVUE MEDICO-PHOTOGRAPHIQUE DES HOPITAUX DE PARIS. París 1869
5. Hardy A. y de Montméja, A. CLINIQUE PHOTOGRAPHIQUE DES MALADIES DE LA PEAU. París 1868. 2 ed. 1872
6. Londe, Albert. La Photographie Médicale. París, 1893.
7. Londe, Albert. La Fotografía moderna. Madrid, 1889. 221-222.
8. Londe, Albert. Photographie Médicale. París. 1893. 85
9. Fox, G.H. Photographic Illustrations of cutaneus syphylis. New York, 1881
10. Fox, G. H. Photographic Illustrations of Skin Disease . USA. 1885
11. Henry W. Stelwagon. Treatise on Diseases of the skin. Philadelphia and London. 1905
12. Archivo histórico del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. "Sobre fotografía". Dr. Juan Soler. 15 de julio de 1874.
13. Carta de Monlau a la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (24/II/1839), reproducido en la revista Museo de Familias, Barcelona 1839. 467-468
14. Giné, Juan. Tratado clínico iconográfico de dermatología quirúrgica, Barcelona, 1880. Prólogo, XI y XII.
15.Archivo histórico del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. "Sobre fotografía" . José Oriol Sola. Juan Bassols. 23 de mayo de 1876.
16. La Andalucía Médica. Córdoba. 1876. .
17. José Manuel Torres y Francesc Sancho.Trabajo inédito sobre La Andalucía médica,
18 La Andalucía médica. Vol. I, 1876. 132
19. Ferrán, Jaume y Paulí, I. La Instantaneidad en Fotografía. Tortosa. 1879.
20. Peyrí, J. Manual de dermatología general. Barcelona, 1910.
Beaumont Newhall, Historia de la Fotografía, Ed. Gustavo Gili, Barcelona. 1983, pág.28.
MOITESSIER, A: La Photographie appliqué aux recherches micrographiques, Paris, 1862, págs. 5-6
WITKIN, J.P. y BURNS, S. Masterpieces of Medical Photography, Twelvetrees Press 1987. USA. Fig.4
FREUND, Gisèle, La fotografía como documento social, Gustavo Gili, Barcelona. 1976.
MAYOZ DE LA VEGA, RAFAEL, La Fotografía en Medicina, Ed Espaxs, Barcelona, 1970, pág.9.
STELZER, Otto, Arte y Fotografía, Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1981, pág. 64
Dr. H de Rothschild, Tratamiento de las quemaduras por el método Céreo. (Cura por la ambrina) Casa editorial P. Salvat.Barcelona 1919. 18 fotos en color y 49 en blanco y negro
Rothschild: Médico Auxiliar de primera clase. Laureado de la Academia de Medicina y de la Academia de Ciencias, adscrito a la dirección del servicio de Sanidad del tercer Ejército. Agregado a la Misión G.C.G.
1.- Fotografía tomada por A. De Montméja. Favus. Publicada en su obra, Clinique Photographique des maladies de la Peau. París, 1872. Favus, Ilustración nº 16
3.- Fotografías de Albert Londe, La Photographie Médicale, Paris, 1893. Acromegalia.
4.- La Andalucía Médica. Año 2. Foto nº 7. 1877
5.- A. Moitessier, La Photographie apliquée aux recherches micrographiques, Paris, 1866. Primer tratado de fotomicrografía conocido.
radiología del manicomio de la Salpê⁄trière de París. 1897.
8.- Portada de, La Andalucía Médica, Córdoba, 1877. Primera revista de medicina española que publica fotografías con regularidad.
9.- A lo largo del siglo XIX se realizaron innumerables fotografías de seres "anormales" un buen ejemplo puede ser esta fotografía inglesa del conocido como, Hombre elefante. 1886
12. -De Montméja, Clinique Photographique des Maladies de la Peau, París, 1872. Sífilis, Roséole Annulaire. Ilustración nº 37
14.- Fotografía de P. Regnard, Publicada en, Iconographie Photographique de la Salpê⁄trière. Paris. 1878
15.- Albert Londe, La Photographie Médicale. Paris 1893
16.- Primera página de la obra de Hardy y De Montméja, Clinique Photographique des Maladies de la Peau. Paris, 1872
17.- Ilustración a la obra de Moitessier, La Photographie apliquée aux recherches micrographiques. París, 1866
18.- Fotografía publicada en la Revue Photographique des Hôpitaux de Paris, 1871
20.- A. De Montméja. Clinique Photographique des maladies de la Peau, París, 1872. Escrofulide Tuberculeuse. Ilustración nº 57.